CATALOGO
DE LOS
MANUSCRITOS ÃRABES
EXISTENTES EN LA
BIBLIOTECA NACIONAL DE MADRID
MADRID
IMPRENTA Y FUNDICIÓN DE MANUEL TELLO
IMPRESOR DE CÃMARA DE S. M.
Don Evaristo, 8 I889
CATÃLOGO DE LOS MANUSCRITOS ÃRABES
EXISTENTES EN LA
BIBLIOTECA NACIONAL DE MADRID
PRÓLOGO.
La colección de manuscritos árabes, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, se ha formado agregando á su fondo antiguo,
compuesto en su mayor parte de obras aljamiadas ó de las arábigas más
comunmente usadas entre los moriscos, varias adquisiciones, ya por compras, ya por donativos, y copias de códices pertenecientes á otras bibliotecas.
Entre las compras, hechas en distintas ocasiones, mediando el Ministerio de Fomento, ó directamente por la Biblioteca Nacional, deben citarse la de algunos manuscritos traÃdos de Oriente por D. Antonio López de Córdoba, las de los que pertenecieron á las librerÃas del Conde
de Miranda, de D. SerafÃn Estébanez Calderón, de M. Richard Boucher,
de los Duques de Osuna y de D. Emilio Lafuente y Alcántara, á más de las adquisiciones que éste hizo en Tetuán para el Gobierno de S. M., que acrecentaron considerablemente, en número y calidad, la antigua colección; entre los donativos, algunos que recibió nuestra
Biblioteca de varias personas, como D. Cesáreo Fernández Duro y Don Juan Pérez de Guzmán, y los que fueron cedidos á la misma por el
Ministerio de Fomento, provenientes de regalos que éste aceptó, bien de particulares, como M. Louis Morel, ó de corporaciones, como la
Sociedad hispano—mauritánica.
Cuéntanse entre las copias, las que se hicieron en diferentes tiempos, para enriquecer esta sección de manuscritos con obras que interesaban directamente á España, existentes en las Bibliotecas del Escorial, ParÃs y Oxford; la mayor parte de ellas se transcribieron en el siglo pasado, mediante la ilustrada intervención del Bibliotecario Mayor D. Juan de Santander, por los orientales D. Miguel Casiri, D. Pablo Elias Hodar y D. Antonio Bahana; en nuestro siglo se han adquirido también algunas copias de códices importantes, hechas por D. Enrique Alix, D. Carlos Creux, D. Eduardo Saavedra y D. Miguel Almonacid.
VI
Ocupáronse en clasificar los manuscritos de la antigua colección Elias Scidiac, Casiri, Conde, Pellicer é Iriarte, pero sin dejar más rastro de sus trabajos que las observaciones que consignaron en los primeros folios ó en las guardas de los libros; observaciones que se aprovecharon para formar el primer Ãndice de esta sección, brevÃsimo é imperfecto. Más adelante, ya en nuestros tiempos, el celoso Jefe del Departamento de manuscritos, D. José Octavio de Toledo, amplió este Ãndice antiguo con noticias que sobre otros códices le dieron D. Eduardo Saavedra y Don Francisco J. Simonet, especialmente el primero.
Encargado después el que suscribe de estudiar toda la colección y terminados sus trabajos, la Biblioteca Nacional publica el Catálogo de sus manuscritos árabes en el presente volumen, impreso á costa del Estado, gracias á la favorable acogida dispensada por el Excmo. Sr. Conde
de Xiquena, Ministro de Fomento, y por los limos. Sres. D. Emilio Nieto y D. Vicente Santa MarÃa de Paredes, Directores generales de Instrucción pública, á las gestiones del limo. Sr. D. Manuel
Tamayo y Baus, Director de la Biblioteca.
El autor de este Catálogo, teniendo en cuenta los que hasta hoy se han publicado de su misma clase pertenecientes á varias bibliotecas europeas,
y guiado por las observaciones que su estudio y manejo le han sugerido,
ha procurado redactarle de suerte que sus lectores puedan conocer,
con la menor suma de trabajo, la totalidad de lo que contienen los códices de la colección, puesta siempre la mira en facilitar y abreviar las indagaciones de los estudiosos.
La clasificación general ofrecÃa desde luego algunas dificultades: ante todo, habÃa que describir manuscrito por manuscrito, entre los cuales hay muchos que contienen varias obras relativas á diversas materias y escritas por diferentes autores. Si la clasificación se hacÃa por el orden alfabético de los nombres de éstos, á más de que á veces se ignoran los autores de muchas obras, en aquellos códices que contienen varios, sólo los que primero aparecÃan eran los que podÃan someterse á la clasificación
general, teniendo que citar los siguientes por medio de remisiones, y debiendo colocarse entre ellos los tÃtulos de las obras anónimas.
De hacerse la clasificación por materias, como estos manuscritos encierran
muchos tratados que corresponden á diversas ciencias, según queda dicho, sucederÃa que en una sección aparecerÃan obras correspondientes á otras; asÃ, por ejemplo, en la de Gramática se encontrarÃan tratados jurÃdicos,
y teológicos en la de Jurisprudencia. Dado que toda descripción de
1
un manuscrito, en buena doctrina bibliográfica, debe ser continua y comprender las varias partes de que se componga, ambas clasificaciones no eran rigorosamente exactas, y podÃan ocasionar dificultades ó errores.
Para obviar estos inconvenientes, teniendo en cuenta el especialÃsimo carácter de nuestra colección y el número relativamente corto de sus códices, se han ido éstos describiendo uno por uno, según el orden numérico que tenÃan, salvo en casos muy contados, y al final se han clasificado por medio de tres Ãndices, de autores, de tÃtulos de obras y de materias, con sus respectivas llamadas á las partes del texto correspondientes. Por tal manera, quien desee conocer la totalidad de los manuscritos que forman esta sección, podrá satisfacer su empeño recorriendo el Catálogo) al que busque un autor determinado, el Ãndice de autores le manifestará si existe, á la vez que todos los lugares del texto en que aparezca citado; quien se proponga estudiar una obra, la hallará en el Ãndice de tÃtulos; el que quiera saber lo que el Catálogo contiene sobre asuntos determinados, lo averiguará fácilmente consultando el Ãndice de materias; cada una de las citas lleva sus llamadas al texto, que servirá como de ampliación é ilustración á las indicaciones de los Ãndices.
Encabeza la descripción de cada manuscrito el nombre del autor, y si se ignora, el tÃtulo de la obra, ya citando el que le corresponde, bien porque conste ó bien porque sea conocido, ya, en su defecto, manifestando en un breve tÃtulo el asunto del libro'. Los nombres de autores se citan empezando siempre por el más conocido, Almakari, Algazzali, Al-beitar ó Assenusi; á éste sigue el lakba, ó sobrenombre honorÃfico, Lisa-neddin, Nureddin, Xemseddin; á éste la cunia ó apellido de ascendencia, Abu Chafar, Abu Abdallah, tras de la cual va el nombre propio, Mohammed, Yahya, Soleimán, etc., y en pos de él los de la cunia de descendencia: todos ellos, algunos, ó sólo uno, según hayan podido averiguarse (1).
(1) Para la trascripción al castellano de estos nombres árabes, se ha seguido el método propuesto por D. Leopoldo EguÃlaz, en su excelente libro titulado, Estudio sobre el valor de las letras arábigas en el alfabeto castellano y reglas de lectura, Madrid, 1874, sólo con algunas variaciones, como la de la Ø« en ts, evitando las letras dobles, en cuya composición entra la h, evitando también presentar dobles, como aquel ilustre orientalista aconseja, aquellas otras letras reduplicadas por el texdid, imposibles de pronunciar en castellano, como Almakkari, Abulhachchach, Azziyyati, que se han consignado únicamente cuando pudieran dar lugar á confusión.
1
Sigue al nombre del autor el tÃtulo en árabe de la obra, cuando lo contiene el manuscrito en todo ó en parte, ó si no existe en él, cuando ha podido investigarse; aunque en este último caso haciéndolo constar más adelante: acompaña al tÃtulo arábigo su traducción castellana.
Después de ambos antecedentes, precisos para relacionar el texto con los Ãndices, van la descripción externa é interna del manuscrito. Comprende la primera los siguientes términos: tamaño, conforme á nuestro papel sellado, según las excelentes instrucciones que para la catalogación de impresos ha publicado la Junta facultativa de Archivos Bibliotecas y Museos (1); número de volúmenes, si tiene más de uno; si está escrito en papel ó en pergamino; extensión de la caja del texto, determinada en centÃmetros y milÃmetros, y lÃneas de las páginas, cuando sean las mismas en todas ellas; primeras palabras con que comienza la obra después del bismillah de rigor, y últimas con que termina; número de folios; carácter de letra, si es oriental, si magrebÃ; anotaciones interlineales y marginales, miniaturas y epÃgrafes miniados, caso que los haya; indicación de dónde se encuentran el tÃtulo y nombre del autor; estado de conservación y clase de encuadernación, cuando esté encuadernado el manuscrito. La descripción interna comprende: el asunto de la obra, sus divisiones (2), una somera indicación biográfica de su autor, nombre del copista, fecha en que se hizo la copia, y noticia de su procedencia: las fechas se han fijado siguiendo las tablas cronológicas del Dr. Fernando Wustenfeld (3): á todo esto acompañan frecuentemente indicaciones, ya en el texto, ya en notas, de las ediciones más conocidas de la obra y de los autores que más especialmente han tratado de ésta.
A continuación del texto va el Ãndice de autores, con una nota explicativa al principio, para facilitar su manejo: refiérese el Ãndice al texto, citándose los nombres, tal cual en éste se consignan, con referencias de aquellos, otros por los cuales pueda el autor ser conocido.
Después del Ãndice de autores va el de los tÃtulos árabes de las obras, y á continuación el de materias, que para facilitar las indagaciones se
(1) Instrucción para formar los Ãndices de impresos de las bibliotecas administradas por el Cuerpo facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. Madrid, 1882.
(2) Aunque en el texto se ha dicho, por ejemplo, que la obra está dividida en partes y capÃtulos, añadiéndole entre paréntesis las palabras ÙØµÙ„ ó باب, éstas se han dejado en singular, solamente para determinar la forma en que aparecen en los códices.
(3) Vergleichnungs-Tabellen der Muhammedanischen und Christlichen Zeitrechnung. Leipzig, 1854.
IX
han ordenado, no por la mayor importancia que hubiera de concederse á cada una, sino alfabéticamente: Artes, Bellas Letras, Ciencias, Historia, Jurisprudencia y TeologÃa, con las subdivisiones de ellas á que hayan dado lugar los manuscritos de la colección, y llevando al fin una de varias
materias. Estas se han determinado por el asunto de la obra, no por la forma, prosa ó verso, en que se redactaron, aunque se han sacado
referencias para determinar las escritas en verso.
A estos Ãndices siguen el general del Catálogo y las rectificaciones de las erratas notadas después de la impresión.
Entre las varias obras que se han consultado para escribir este libro, y que van citadas en el texto ó en las notas, merecen particular mención algunas, como las de Uri y Nicoll (i), Casiri (2), de Rossi (3), Gayangos (4), Zenker (5), Dozy, Goeje y Houtsma(6), Moreno Nieto (7), y Fernández y González (8): para el estudio de los códices aljamiados se ha empleado el Apéndice al Discurso dé ingreso de D. Eduardo Saavedra en la Academia Española
(9); para los manuscritos árabes adquiridos en Tetuán, el Catálogo de D. Emilio Lafuente y Alcántara (10); para las obras de
historia, el libro de bibliografÃa histórica musulmana de Wustenfeld (11), y para las de Medicina, la Historia de la Medicina árabe de Leclerc (12).
Tres importantes obras, á más de las citadas, han servido de guÃa al que suscribe en sus trabajos: el Catálogo de los códices orientales del Museo británico (13); el que recientemente ha publicado M. Hartwig
(1) Biblioth. Bodl. coi. mss. orient. Catalogus. P. I. á Jo. Uri. confectus, Oxonii, 1787, P. 11 conf. A. Nicoll, absolvit E. B. Pusey, Oxonii, 1821-35.
(2) Biblioth. arab. hisp. escurialensis. Madrid, 1860-70.
(3) Dizionario storico degli aut. arabi piú celebri. Parma, 1807.
(4) The Hist. of the Moham. dynasties in Spain. Londres, 1840-43.
(5) Biblioth. orientalis. Leipzig, 1846-61.
(6) Catalogus cod. orientalium biblioth. academ. Lugduno Batava. Lugd. Batav., 1851-77.
(7) Discurso de ingreso en la Academia de la Historia, apéndice titulado, Biblioteca de historiadores arábigo-andaluces. Madrid, 1864.
(8) Plan de una biblioteca de autores árabes españoles, ó Estudios biográficos y bibliográficos para servir á la historia de la lit. ár. en España. Madrid, 1861.
(9) Discursos leÃdos ante la Real Academia Española en la recepción pública del Exento. Señor D. Eduardo Saavedra. Madrid, 1878.
(10) Catálogo de los códices ár. adquiridos en Tetuán por el Gobierno de 5. M. Madrid, 1862.
(11) Die Geschichtschreiber der Araber. Gottinga, 1882.
(12) Histoire de la Medecine ar. ParÃs, 1876.
(13) Catalogus cod. mss. orient. qui in Museo Britan. asservantur. Londres, 1846-71.
X
Derenbourg de la sección de manuscritos árabes de la Biblioteca escurialense,
cuyas noticias han facilitado por todo extremo sus indagaciones al que suscribe,
especialmente en LexicografÃa, Gramática y PoesÃa (i), y la gran obra del ilustre
escritor Hachi Jalifa (2), digna, como todas las anteriores, del respeto y el agradecimiento de cuantos emprenden las penosas y áridas, aunque fructuosas, tareas de la bibliografÃa musulmana.
F. GUILLEN ROBLES.
Madrid 20 de Agosto de 1889.
(1) Les manuscrits av. de VEscurial. T. I, 1884.
(2) Lexicón enciclopcedicum et bibliographicum. Leipzig-Londres, 1835-58.
ABREVIATURAS.
Anot. marg.
Anotaciones marginales.
Holand. .
.. Holandesa.
Ar........
Ãrabe.
Laf. Alc.
., Lafuente Alcántara.
Cat.............
Catálog'o.
Lin........
.. LÃnea.
Cm..............
CentÃmetro.
Moh
.. Mohammed.
Cód.......
Códice.
Ms......
.. Manuscrito.
Encuad. ...
Encuadernación.
Or......
. . Oriental.
Fol........
Folio.
Pág.....
.. Página.
FoL bl. ...
Folio blanco.
Perg.......
.. Pergamino.
Fol. marq..
Folio mar quilla.
S........
.". Siglo.
Fol. r.
Folio recto.
V.......
.. Véase.
Fol.v.
Folio vuelto.
CATALOGO DE LOS MANUSCRITOS ÃRABES
EXISTENTES EN LA
BIBLIOTECA NACIONAL DE MADRID
I.
SAMARKANDI, ABULLEITS NAZR BEN
MOH. BEN IBRAHIM.
كتاب سمرقندى
Libro de SamarÙ†andÃ.
Doble fol.: papel: 30 cm. por 18 de caja: 28 lÃn. pág.
Comienza: اشتا اساللكتاب ذا سمرقندى
Concluye: والØÙ…د لله رب العالمين
340 fol.: foliación castellana antigua en carmÃn: aljamiado: al principio un fol.bl.: después tres con el Ãndice: sÃguele una nota, letra de Yriarte, dando razón, aunque con error, de la obra: tÃtulo, afectando formas cúficas, en un encuadramiento miniado, al principio: los capÃtulos separados por
encuadramientos miniados, y sus epÃgrafes en verde: las citas de las autoridades en el texto
en carmÃn: en algunas márgenes una mano,
groseramente dibujada, indicando secciones
del texto: en las de los folios 2 y 3 anotaciones castellanas, letra del s. XIII sin importancia: 2 fol. bl. al fin: encuad. moderna, imitación oriental, de Grimaud.
Es una traducción hecha por moriscos aragoneses, probablemente en el siglo xvi, de la obra تنبيه الغاÙلين ÙˆØ§ÙŠØ¶Ø§Ø Ø³Ø¨ÙŠÙ„ المريدين
Excitación a l0s descuidados y esclarecimienÃo del camino de los educandos (ó adeptos), escrita por el mencionado
autor, que murió en 375-985-6.
Comprende un tratado de Derecho, Moral y Religión, fundado en el Alcorán y en la Sunna. Sus capÃtulos se refieren á las siguientes materias: I. En el debdo del preicar, fol. 1.—II. En el apuramien-to y en la ufana, 2.—III. En el espanto de la muerte y en su fortaleza, 9.—IV. En el aladeb de la fuesa, 14.—V. En los espan-tos del dÃa del yuicio, 20.—VI. En lasem-blanza de los del fuego, 25.—VIL En la semblanza de los de la alchanna, 3i.— VIII. En lo q'ue se ha esperanza en la piadat de Allah, 36.—IX. En mandar con las buenas obras y devedar lo malo, 40.—X. En la repintencia, 45.—XI. Otro en la repintencia, 50.—XII. En el obedecer al padre y la madre, 56.—XIII. En el derecho del fjjo sobre el padre, 60.— XIV. En el aplegar los parientes de par de madre, 62. —XV. En el derecho del vecino, 65.—XVI. Del pastoflo del bebedor del vino, 67.—
XVII. En elpastoflar del menti'roso, 72.—
XVIII. En el trestallar a las gentes, 75.—
XIX. En el revolvedor malsine, 81.—XX. En la envidia, 84.—XXI. En la grandÃa, 88—XXII. En el recardear, 91.—XXIII. De pastoflar el reÃr, 93.— XXIV. En el paciguar la saña, 97.—XXV. En guardar la lengua, 102.—-XXVI. En la golosÃa y
en la larga cobdicia, 106.—XXVII. En la ibantalla de la pobreza, iog.—XXVIII. En desechar el mando, no.—XXIX. En la sufrencia sobre el albale, 121.—XXX. Del sufrir sobre las almogibas, 127.—
XXXI. En el alfadila del alnado, I3I.—
XXXII. En los cinco accalaes, 134.—
XXXIII. En el abantalle del pergüeno y el alicama, 142.—XXXIV. En losataho-res y alimpiamientos, 147.—XXXV. En el alfadila del alchomua, 148.—XXXVI. En la jornada d la mecquida, 151.— XXXVII. En el alfadila del acadaca, 153.—XXXVIII. De lo que es desviado del albale al fazedor de la acadaca, 157.— XXXIX. En el alfadila del mes de arra-madan, 160.—XL. En el alfadila de los diez dÃas, 164.—XLI. En el alfadila del dÃa del axora, 166.—XLII. En el daylino de gracia y en el dayuno del mes de re-cheb, 168.—XLIII. En la despensa sobre la familia, 171.—XLIV. De como se deben tratar los cativos y sirvientes, 173.— XLV. En facer bien á los güérfanos, 174. XLVI. En el azine, 176.—XLVII. En comer el logro, 179.—XLVIII. De lo que vino en los pecados, 181.—XLIX. De lo que vino en las en juñas, 188.—L. En la piedad y buen deseo, 188.—LI. En aber temor ad Allah, taala, 191.—LII. De lo que vino en el nombramiento de Allah, taala, 195.—LIII. En la rrogaria, 198.— LIV. De lo que vino en el tacbihar, 201. —LV. E11 el acola sobre el annabi, 202. —LVI. En lo que vino sobre la palabra de la allaha ila allahu, 204.—LVII. En lo que vino en la ibantalla de leer el Alcorán, 208.—LVIII. En la ibantalla de la sabidurÃa, 211.—LIX. En el obrar con sabidurÃa, 215.—LX. En el ibantalla de acompañar con los sabios, 218.—LXI. En el agradecimiento, 221.—LXII. En la iban-talla del percagar, 221.—LXIII. En la tacha del percagar y lo haram, 227.— LXIV. En la'ibantalla de dar d comer la vianda, y de las buenas costumbres, 229.— LXV. En la estribancia con Allah, 237.— LXVI. En la limpieza, 234.—LXVII. En haber vergüenga, 23y.—LXVI'II. En obrar con enÃa, 239.—LXIX. En el maravillar y presumir, 243.—LXX. En la ibantalla del alhach, 245. — LXXI. En la ibantalla de la guerra y el fazer alchi-hed, 248.—LXXII. En la ibantalla del mantener frontera, 250.—LXXIII. En la ibantalla del tirar y el cabalgar, 2S2.— LXXIV. E11 la doctrina de la guerra, 253.—LXXV. En la ibantalla de Moha-mad, 254.—LXXVI. En el derecho que tiene el marido sobre su mujer, 259.— LXXVII. En el derecho que tiene la mujer sobre su marido, 260.—LXXVIII. En adobar entre las gentes, 261.—LXXIX. En el megclar con el rrey, 263.—LXXX. En la ibantalla del enfermo, 266.—LXXXI. En la ibantalla del agala de gracia, 268. —LXXXII. En el cumplir el agcala y el umillar en él, 270.—LXXXI1I. En las rrogarias y atasbihes, 273.—LXXXIV. En el buen tratamiento, 277.—LXXXV. En el obrar con la saña, 279.—LXXXVI. En el entristecimiento sobre los fechos de la otra vida, 281.—LXXX VII. De lo que fué dicho de como amanece el ombre, 283.— LXXXVIII. En pensar en tomar destemplo, 28&T—LXXXIX. En el alhadiz de Muge, 290.—XC. En las rragones de Abi Darri il Gaferi, 299.—XCI. Enelentro--meter en la obediencia, 303.—XCII. En la enemiganza del Axxaitan y en conocer sus engaños, 3oy.—XCIII. En el contentar con el juzgo de Allah y su ordenamiento,
3i2.—XCIV. En pedricas, 315.—XCV. De rracontaciones, 317.—XCVI. En el al-hadiz de Ali dachel el mal0, 328.—XcvII. De lo que vino en los dexadores de la açala, 338•
El capitulo XCvI; se publicó en el tomo III de
las Leyendas moriscas: Madrid, 1886 (1).
II.
CHELAB (IBN), ABULKÃSIM OBAIDALLAH
BEN ALHOSAIN... ALBAZRI.
Ø§Ù„ØªÙØ±ÙŠØ¹ المختصر الÙقه
Exposición abreviada de la
Jurisprudencia.
Fol. marq.: papel: 23 cm. por 18: 28 lÃneas pág.
Comienza: اللكتاب ذاالطهر
Concluye: ÙØ¨Ø± Ø§Ø´Ø°Ø§ÙØ§Ù†Ø´ اس
16o fol. de texto; foliación castellana
antigua; aljamiado: en el fol. 1 una nota,
letra de Yriarte, dando cuenta del libro; el nombre del autor al principio del texto y parte del tÃtulo al fin; está dividido en libros y
éstos en capÃtulos, separados los primeros por
recuadros y los segundos por adornos, ya marginales, ya en la caja, todos
miniados, y sus epÃgrafes en verde y carmÃn: en este color las citas de autores y otras palabras; en los folios 129 y 141 anotaciones marg. en aljamÃa, en el 16o v. y sig. parte del Ãndice de la obra, sin foliación;
2 fol. bl. al principio, 3 al fin; enc. en badana en mal estado.
Es, como su tÃtulo manifiesta, un tratado
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(l) V. H. jalifa, II, 428, n. 3625. Saavedra, In-dice gral. de la lit. aljamiada:, Ap. I á su Discurso de ingreso en la Real Academia Española en 1878: se ha rectificado el Ãndice que este escritor ofrece, en vista de la tabla que aparece á la cabeza del ms.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
de jurisprudencia, escrito por el autor indicado (1), que murió en 398-1007-8, traducido al aljamÃa por algún morisco, probablemente durante el siglo xvi.
Sus libros son los siguientes:
Del atahor, fol. 1. De los azalaes, 9. Del azaque, 3i. Del dayuno, 41. De las alchanezas, 47. Del alhach, 48. Del alchi-hed, 62. De las promesas y yuramentos, 65. De las adaheas, 70. De las fadas, 71. De la caza, 72. De las deguellas, 73. De las proviendas, 73. De los bebrayes, 75. De los testamentos, 75. Del ahorrar y del enseñorear, 78. Del ahorrar despues de dias, 81. De fazer carta al cativo, 82. De las madres y de los fiyos, 85. De los
matri'monios, 85. Del atalak y de lo que le toca, 100. De las vendidas, 114. De las logaciones,
125. Del dar a media ganancia, 128. De los yuzgos, i32. Del empeño, 137. De las encomiendas, 139. De lo perdido, 140. De la fuerza, 140. Deltrespaso, 142. De la fianza, 142. De la procuración, 145. De las tenencias, 146. De la azadaka y
donaciones, 147. De las sangres, 148. De las sentencias, 152. De las herencias y deudos, 155. Del alchami, i58.
III.
FIRUZABADI, MACHDEDDIN ABU TAHIR
MOH. BEN YAKUB AXXIRAZÃ.
El Ocean0 circundante.
القاموس المØÙŠØ·
Fol. marq.: papel: 25 cm. por 14: 34 lÃn. pág.
Comienza: ...الØÙ…د لله منطق البلغا
Concluye: وايقظه تبهه
------------------------------------------------------------------------------------------
(i) H. jalifa parece citarle, II, 328, n. 3151. Saavedra, ut supra, n. XI. La fecha de defunción indicada se halla en Cureton, pág, 126, n. 228.
188 fol.: magrebÃ; algunas mociones; al principio i fol. con una nota de Yriarte dando
cuenta del ms.; después otro con una biografÃa
de Firuzabadi, tomada de Almakari; al comienzo, en un recuadro hermosamente miniado, el tÃtulo de la obra é indicación de ser este volumen su parte I: texto encuadrado
con filetes en carmÃn y azul: muchas palabras en varios colores: 4 fol. bl. al fin: encuad. or. maltratada.
Comprende la parte del Diccionario ár., vulgarmente conocido por el Kámus, ordenado alfabéticamente por las finales de las voces, que llega hasta la letra ظ inclusive. Su autor falleció en 817-1414-5. Se publicó en Calcuta en 1817 por Ahmed ben Moh. ben Chuman, y en Búlale en 1271-1854-5. Según la suscripción se terminó la copia de este ms. el miércoles 26 de Zafar de 1147-Julio de 1734 (1).
IV.
FIRUZABADI, MACHDEDDIN ABU
TÃHIR MOH. BEN YAKUB AXXIRAZÃ.
القاموس المØÙŠØ·
El Océano circundante.
Fol.: papel: 21 cm. por 14: 27 lÃn. pág.
Comienza: Ø§ØØ§Ø·Ù‡ كاسامة...
Concluye: والØÙ…د لله ÙˆØØ¯Ù‡
363 fol.: magrebi: epÃgrafes y muchas palabras en color; al principio un fol. con una poesÃa en ár. y nota de Yriarte sobre el
(l) V. H. Jalifa, VI, 488, n. 9343 Rieu cita, pág. 220, como ocupándose de este autor, á Po-cock, Specimen, pág, 346; Golius, prefacio á su Lexicón; Nicoll, Bibl., Bodl., pág. 1 75"i8o; Casiri, 1-170; Hamaker, Specimen, pág. 177. Derenbourg, I, página 405, manifiesta que de las numerosas ediciones orientales de esta obra se ocupó Pertsch, Die Ar. fÃandschriften zu Gotha, I, pág. 349.
4
ms.; después otro con notas biográficas
sobre Firuzabadi; 5 fol. bl. al fin; encuad. or. maltratada.
Es la parte del Kámus que abarca de la letra ظal fin. Según la suscripción concluyó de copiarle Xahr ben Ornar ben Ahmed ben Moh. AlhasanÃ, en 17 ó 18 (sic) de Ramadán de 1029-Ag. de 1260. V. el núm. anterior.
V.
AZZOBAIDI, ABU BECR MOH. BEN HA-SAN BEN ABDALLAH BEN MODACH.
مختصرر كتاب العين
EpÃtome del libro el Ain. Fol.: papel: 21 cm. por 12: 24 lÃn. pág. Comienza: الØÙ…د لله ØÙ…دا يبلغ رضاه...
Concluye: الخرو٠بعون الله ونصره
263 fol.: magrebÃ: mociones: en el fol. 1 el tÃtulo de la obra y el nombre del autor, noticia de algunas de sus copias é Ãndice: muchas anotaciones marg.; encuad.
morisca, en badana.
Atribuyese el Libro el Ain á Abu Ab-derrahman Aljalid ben Ahmed Alferahi-dÃ, que murió hacia el año 175: 791-2.
Esta obra, hoy perdida, era un diccionario ár. que tomó aquel tÃtulo, por haberle su autor empezado por la letra ain, en el orden alfabético que adoptó. Azzobaidà fué sevillano, vecino de Córdoba, gramático y lexicólogo, y murió en su ciudad natal, á principios de Chumada 11 del año 379— Set. de 989,—según la biografÃa más
abajo mencionada: escribió su Epitome por encargo del califa cordobés Alhaquem II. Su obra se divide en dos partes: comprende la I.a las letras Ø® Ù‡ Ø Ø¹ y la 2.a las
restantes. Al fin lleva algunas anotaciones sobre la obra, tomadas de Moh. ben Abdallah ben Abi Zamanin, de Abu Ornar ben Kutsar, de Ornar ben Dirach AlkastilaÃ, de Abu Ornar Albemmerà de Barbastro, y del uazir y katib Abulfat AssikilÃ: apuntes de nacimientos y muertes de la familia del AmalÃ; una biografÃa de AzzobaidÃ, tomada del اخبار رجول الاندلس de Abdallah ben Moh. ben Yúsuf, y otras notas de fecha y letra posteriores. Según las suscripciones que aparecen en el ms., la copia de éste la terminó en Cervera Ahmed ben Abderrah-man ben Sálem ben Moh. Alaamalà el martes 24 de Xaual, 6 de Febriro de 747-1346; tomóse de otra terminada por Musa ben Harun ben Musa ben Jalaf ben A isa ben Abi Dirham Attochibà AlandalusÃ, en 451-1059 (1)
VI.
CHABIR (IBN), XEMSEDDIN ABU
ABDALLAH MOH. ALMERIÃ.
Fol. marq.: papel: 21 cm. por 14: 24 lÃneas pág.
Comienza: ...الØÙ…د لله الذى ارسل الينا
Concluye: لدلالة السوال عليه
Comprende todo el ms. 516 fol.: magrebÃ:
mociones: anot. marg.: 9 fol. bl. al
principio: en el 1 del texto una nota de
Yriarte, dando razón de todo el ms.: 9 folios bl. al fin: magnÃfica encuad. mudejar, que puede designarse como modelo en su género.
----------------------------------------------
(1) Entre los diferentes autores que se refieren á esta obra, pueden citarse: H. Jalifa, V, 121, n. 10342; Rossi, Diz.; Derenbourg, I, 392. que se ocupa extensamente del Ain y de su EpÃtome.
-----------------------------------------------
Contiene, en 254 fol., la Alfia de Ibn Malic, de la cual se tratará más adelante, comentada por el mencionado escritor, conocido también por el Ama, el Ciego, y además por AlhauarÃ, que murió en 780-1378-9 En un ejemplar que existe en el Escorial (V. Casiri y Derenbourg, núm. 74) se le llama AlmursÃ; en la
suscripción de la I parte de esta obra, en nuestro ms., AlmeriÃ. Este Comentario aparece dividido en dos partes: según la suscripción de la I se concluyó su copia en Paterna en Dulhicha de 906—Junio á Julio de 1501,—y la II en el mismo lugar,
el jueves 25 de Zafar de 907—Set. de I5OI,—por Musa ben Ibrahim Alkoraxà Alaragunà AxxebinenÃ, conocido por el Chamchamà (1).
Contiene además:
2. ALMACHEZÃ, MOH. BEN XOAIB BEN ABDERRAHMAN BEN ALHACH ALYATNATÃ.
Ø´Ø±Ø Ø§Ù„Ø¨Ø³Ù…Ù„Ø© والتصلية
Comentario al bismillah y al tezliya.
Comienza: ... الØÙ…د لله الذى ÙØ·Ø± الخلق
Concluye: علي قدر الاسطاعة
En 4 fol. útiles, separados del tratado anterior por otros tantos blancos, comprende, efectivamente, un comentario á la conocida salutación muslÃmica:
بسم الله الرØÙ…ان الرØÙŠÙ… وصلى الله عليه ÙˆØµØØ¨Ù‡ سلم تسليم
El nombre del autor y tÃtulo aparecen completos en la suscripción; en la cual
(l) V. H. Jalifa I, 409, núm. 1143.
6
dice el amanuense, que en otra copia se cita, como autor de este Comentario, á Abdelkaui ben Ahmed ben Imran Al-machezÃ, aunque parece dar poca estimación á esta noticia.
3.° ABULHASAN ALà BEN MOH. BEN ALà BEN MOH. BEN ALHOSAIN BEN BERà ARRABATà ASSULà ALFASÃ.
الدرر اللوامع ÙÙ‰ قراة Ù†Ø§ÙØ¹
Las perlas brillantes acerca de la lectura Nafi.
Comienza: الØÙ…د لله الذى انزل الكتاب---
Concluya: الى يوم الدين
Comprende en 258 fol. el poema en rechéz, asà titulado, que trata de la lectura alcoránica, escrito por el mencionado autor, que murió en Granada en Xaual de 73o—Julio—Ag. de 133o—comentado por Abu Abdallah Moh. ben Abdelmelic Alkaisà Alminturà AlgarnatÃ, quien oyó al poeta explicarle su obra en Fez, en 723-1323-4: Alminturà vivÃa aún en 774-1372 3 (1) La poesÃa comentada comienza: ...L'^J ¿JJ -V^
VII
ATIYA (IBN), ABU BECR MOH. BEN AB-DELHAK BEN ALÃ... ALGARNATÃ.
Fol.: papel: 22-50 cm. por 12-50: 34 lÃneas pág.
Comienza: ...ØªÙØ³ÙŠØ± سورة المائدة
Concluye: اية نزلة من القران
-------------------------------------------
(l) V. Casiri, I, 507, n. 1401-3; Cureton, 73, n. 91, en el cual no aparece el nombre del comentarista.
--------------------------------------
367 fol.: magrebÃ: epÃgrafes en negro ó en carmÃn y en letra gruesa: en la parte III en varias pág. filetes encarnados: al
principio 2 fol. bl., y al siguiente otro con una nota de Yriarte dando razón del ms.: 4 fol. bl. al fin: encuad. oriental.
Comprende parte del Alcorán comentado
por el mencionado autor, que nació en Cásala,
en el reino granadino, en 481-1088-9, estudió en Granada, fué kadà de
AlmerÃa y murió en Lorca el 25 de Ramadán de 546—En. de de 1152.—Esta obra, que es una de las más estimadas en la exégesis alcoránica, la tituló su autor, según aparece en la suscripción de la parte III:
االوجيز ÙÙ‰ ØªÙØ³ÙŠØ± الكتاب Ø§Ù„Ø¹Ø²ÙŠØ²Ù„Ù…ØØ±Ø±Ø§ ا
Libro correcto, sucinto, que trata del Comentario del Libro Honrado. Nuestro ms. comprende dos partes, la II y la III: aquélla abarca de la Sura V á la IX, y ésta de la X á la XVIII. Según la suscripción de la parte II, su copia se concluyó
el martes 17 de Chumada II de 1119—Set. de 1707 (1)
VIII.
ALMORADI, XEMSEDDIN ABU ALÃ HA-SAN BEN KASIM BEN ABDALLAH AL-MIZRÃ.
Fol.: papel: 21 cm. por 15: 33 lÃn. pág.
Comienza: الØÙ…د لله والشكر له وصلواته
Concluye: ÙˆØµØØ¨Ù‡ المتخبين الخيره
-------------------------------------------------
(l) V. Casiri, I, 489, n. 1275; II, 106. H. Jalifa, II, 349. n- 3i8o; V, 421, n. 11534, en donde dice que este comentarista, á quien celebra mucho, falleció
en 542-1147-8, y le llama Abu Becr Moh. ben Abdelhak ben Abi Becr ben AlÃ.
187 fol.: magrebÃ: lo comentado en carmÃn: en el 1 fol. una nota de Yriarte dando cuenta del ms.: 1 fol. bl. al fin: encuad. en badana y tabla.
Comprende la Alfia de Ibn Malic,
comentada por el mencionado autor, generalmente conocido por Ibn Omm Kásim, que murió en 749-1348-9. Según la suscripción, concluyó de copiar el ms., el miércoles 14 de Zafar de 877—Julio de 1472,—Abdelazis ben Saad ben Moh. Alanzan (1).
IX.
VOCABULARIO ÃRABE. Fol.: papel.
Comienza: ...اعلم اولا ان هذا الخرÙ
Concluye: البيت او الØÙŠØ· ÙŠØ®ÙØ³
580 pág.: paginación en ár.: or.: á dos columnas, una con el texto en ár., la otra en blanco: 3 fol. bl. al principio, 4 al fin: holand.
Es un Vocabulario arábigo, ordenado alfabéticamente, el cual llega hasta la palabraØ§Ø®ÙØ³.1. El Ãndice antiguo arábigo de esta Biblioteca, copiado por González, lo atribuye al maronita D. Pablo Elias Hodar.
X.
RAPHELENGIUS (FRANCISCUS). Lexicon arabicum.
Fol. marq.: papel: 24 cm. por 15: 26 lÃneas pág.
........................................
(1) Casiri, I, n. 4. 12, 7o y 73 é iguales números en Derenbourg. H. Jalifa, I, 408; III, 47.
--------------------------
Comienza: نبتدى بعون الله...
Concluye: انيك باينى
702 pág.: paginación castellana: or.: 3 fol. bl. al principio, 6 al fin.
Es una copia, falta de cotejo, de la mencionada obra, edición de Leyden, ex off. auctoris, 16I3. Según la suscripción, terminó esta copia, hacia la mitad de Marzo de 1678, D. Pablo Elias Hodar, sacerdote maronita, antioqueno, laodiceno, empleado en nuestra Biblioteca, por encargo del Bibliotecario Mayor D. Juan de Santander.
XI.
ALJATIB (IBN), LISANEDDIN ABU ABDA-
LLAH MOH. BEN ABDALLAH ASSELMANÃ.
الØÙ„Ù„ المرقومة
Las vestiduras recamadas.
Fol. marq.: papel: 23 cm. por 14: 24 lÃneas pág.
Comienza: ...الØÙ…د لله الذى لا ينكره
Concluye: انعم به عليه عانته
Comprende todo el ms. 89 fol.: 100
páginas este primer tratado: paginación castellana: or.: 2 fol. bl. al principio; después uno con nota de Yriarte, dando cuenta del libro: al fin 1 fol. bl. separándole del segundo tratado; 6 fol. bl. al concluir éste: encuad. en holand.
Es una obra en prosa y verso, que contiene
breves noticias de las dinastÃas mahometanas de Oriente, Ãfrica y España. A continuación lleva otra obra del mismo autor, titulada.
Ø§Ù„Ù„Ù…ØØ© البدية ÙÙ‰ الدولة النصرية
El esplendor de la luna llena que trata de la dinastÃa NazarÃ: en la cual se ocu-
pa efectivamente de ésta, concluyendo en el reinado de Moh. ben Yúsuf ben Ismail. Al final lleva tres pág. con noticias de España y de algunas de sus poblaciones. Ibn Aljatib fué uno de los más grandes estadistas y escritores musulmanes de España, y murió asesinado en Ãfrica en 776-1374-5. Este ms. es una copia sacada por D. Juan Amón de San Juan, empleado de esta Biblioteca, á fines del siglo pasado del ms. escurialense 1776, que es el núm. 1771 de Casiri, quien publicó ambas obras, aunque no por entero, en árabe, y las tradujo al latÃn en su Bib. ár., II, pág. 177 á 332 (1)
XII.
ALABBAR (IBN), ABU ABDALLAH MOH.
BEN ABDALLAH BEN ABI BECR ALKODAÃ ALBALENSÃ.
الØÙ„Ø© السيرا La capa recamada de oro.
Fol. marq.: papel: 24 cm. por i5: 24 lÃneas pág.
ComienzaالØÙ…د لله ÙˆØØ¯Ù‡..:.
Concluye: سنة ثمان عشر وثلاث ماية
325 pág.: paginación castellana: or.: 3
...................................................
(l) Véanse sobre Ibn Aljathib: Ibn Jaldun, en Slane, Hist. des Berbers, 404 y sig , 453, 551. Al-niakari, Analectes, I, 7, 42, 47, 48, 54, 67, 71, 73,77, 78,81, 93, 94, 114, 121. 142, 190, 206, 287, 295, 296, 331, 332, 542, 584. 916; II, 68, 72, 79, 26o, 377, 427, 43L 489, 505, 5So, 635, 642, 670, 714, 719, 726, 729, 733, 736, 741, 745- Hachi Jalifa, I, 164, 307, 391; II, 94; III, 305, 497, 499; IV, 158; VI, 46, 472. Casiri Bibl. ar., I, 161, 132; II, 71, 118, 169, 341, 177, 345- Gayangos, Hist, XXII y 306. Dozy, Abbadidarum, II, 156, 181. Lafuente Alcántara, Inscripciones ár. de Granada, 53, Apend. 30. Simonet, Desc. del reino de Gran. 1 ed. M. J. Müller, Beitr.
..................................................
fol. bl. al principio: después uno, con nota de Yriarte sobre el libro: al fin 3 fol. útiles,
con unos fragmentos sobre la conquista de España: después 4 fol. bl. y un Ãndice en 15 fol., en castellano y árabe, con los nombres y ligeras indicaciones biográficas de lo consignado en el texto, titulado Ãndice del libro de los Califas, que empieza con Amrú ben Alazi y concluye con Almoez Lidinillah Abu Temim Maad: al fol. sig. una nota autógrafa de D. José Antonio Pellicer, rubricada en 5 de Set. de 1795, que indica el poco aprecio que merecÃa esta copia, hecha por D. Juan Amón de San Juan: 3 fol. bl. al fin: holand.
V. el número siguiente.
XIII,
ALABBAR (IBN), ABU ABDALLAH MOH.
BEN ABDALLAH BEN ABI BECR BEN ABDALLAH BEN ABDERRAHMAN BEN AH-MED BEN ABI BECR... ALKODAÃ.
اللة السيرا
La capa recamada de oro.
Fol. marq.: papel: 24 cm. por 15: 26 lÃneas pág.
Comienza: بنى لى المجدا باكرام
Concluye: سنة ثمان عشرة وثلثاماية
374 pág.: paginación castellana: or.: al principio, después de 7 fol. bl., lleva dos notas en castellano: una de Elias Scidiac con una breve reseña de la vida de Ibn Alab-bar y de su obra, que concluye asÃ: «Hizo esta copia D. Pablo Hodar, como lo dice él mismo en la pág. 374, donde de su letra se leen dos párrafos, uno en siriaco y el otro en ár.: la traducción del siriaco dice asÃ: como se alegra el piloto cuando su nave llega al puerto, asà se alegra el escribiente de la celeridad con que finaliza el escrito. La traducción del árabe dice de esta manera: acabóse el libro con el auxilio de Dios y favor de la gran Reina del
cielo y de la tierra, MarÃa SantÃsima, exenta de la mancha original en el primer instante de su Concepción, el dÃa 22 de Ab. de 1765 de Cristo, por mano del presbÃtero Pablo, hijo de Elias Hodar, laodiceno ó de Laodicea, de nación maronita. SÃgnese una declaración del mismo copiante, que dice asÃ: sépase que este libro y otros muchos, copiados por mi mano, no han sido cotejados por mÃ, por motivos que no conviene manifestar. Pero si Dios quiere que yo permanezca en este paÃs, no dejaré de hacer el cotejo de todos. Sin embargo, á mà me parece que mi permanencia no está segura, por poca discreción y por falta de buena correspondencia.» La segunda nota castellana dice: «El referido D. Pablo Hodar estuvo, en efecto, en mi tiempo en esta Real Biblioteca, con el tÃtulo de Escribiente árabe, no dado por el Rey, sino por D. Juan de Santander, Bibliotecario Mayor, en virtud de sus facultades, dándole un tanto todos los dÃas y algunas gratificaciones. —Copió algunos códices, por dirección de D. Miguel Casiri, Bibliotecario de S. M., de cuya mano es la nota pegada aquà á la vuelta. Después de algunos años de residencia en Madrid, determinó irse á Portugal dicho Hodar, donde D. Sebastián de Carballo, Marqués de Pombal, le confirió la cátedra de lengua árabe de la Universidad de Coimbra, cuyos estudios renovó el Marqués. Murió en ella el año de 1779. Por su confesión se ve que éste y otros códices no están cotejados. Madrid y Ag, 16 de 1795. -José Antonio Pellicer.» -Al fin del ms. 6 fol. con unos fragmentos de la conquista musulmana de España: concluye con 9 fol. bl.: no aparece la nota de Casiri, indicada por Pellicer: encuad. en holand.
Este ms. y el anterior son copias del escurialense 1649 de Casiri, que es el 1654 de aquella Biblioteca: contiene una colección de biografÃas de célebres personajes mahometanos, escrita por el mencionado autor, uno de los más ilustres de la España musulmana, que murió degollado en Túnez el 15 ó el 20 de Moharram de 658—En. de 1260.—Casiri, II, pág. 3o á 65, publicó algunos extractos de esta obra; M. J. Müller imprimió la primera parte en su Beitrage, que en nota cito, y Dozy las biografÃas relativas á España en sus Notices, también abajo citadas. El fragmento de Hist. de Esp. que lleva al fin, no se sabe de cierto quién lo escribió: Casiri, II, 319, creyó que era de Arrazi; Gayangos, en su Memoria sobre éste, pág. 10, nota 4, dijo que debÃa ser de Ahmed Alfayad, citado en el mismo fragmento al final; Dozy, Bayan, 24, sospecha ser obra más moderna; Lafuente Alcántara, Ap., indica que quizá sea de Ahmed ben Said ben Moh. ben Abdallah ben Alfayad, conocido por Ibn Guixa ó Gaxa (1), muerto en 459-1666-7.
XIV.
ALABBAR (IBN), ABU ABDALLAH MOH.
BEN ABDALLAH...
المعجم ÙÙ‰ Ø§ØµØØ§Ø¨ القاضى الامام ابى على Ø§Ù„ØµÙØ¯Ù‰
Diccionario alfabético de los discÃpulos del Kadà el Imam Abu Alà AzzadafÃ.
Fol. marq.: papel: 24-50 cm. por 16-50: 24 lÃn. pág.
...........................
(i) Sobre esta obra y las demás de Ibn Alabbar y sobre su biogiafÃa, pueden citarse los autores siguientes: Almakari, Analectes, I, 93-123, 504, 651-653, 755-757; II, 127. Ibn Jaldun, en Slane, Hist. des Berbers, I, 307, 347-50; III, 527, 676-9. Ibn Jalikan, en Slane, IV, 424, nota. H. Jalifa, II, 115, n. 2165; 236, n. 2642. Casiri, II, 30, 121-163. Gayangos, History, II, 528. M. J. Müller, Beitrage zur Geschichte der westlichen araber, pág. 121 y sig. Dozy, Abbadi-darum, II, 46-7', Bayan, 77'» Notices de quelques manuscrits ár., 46-7. Lafuente Alcántara, Ajbar Machmua, 222. Codera, Biblwtheca ár. hisp., t. IV. Wustenfeld, Die geschÃchteschreiber der araber, n. 344. Derenbourg, Les man. ár. de l´Esc, I, pág. 228.
Comienza: الØÙ…د لله ولى الايجاد والانجاد
Concluye: ازرى بقولى ÙÙ‰ قريش قوله يا طول ÙØ®Ø± قضاءة باخيها
229 pág.: paginación castellana: or.: 3 fol. bl. al principio: después 1 con una nota, firma autógrafa de Elias Scidiac, fecha en Madrid á 20 de Ag. de 1795, dando razón de la obra, é indicando que le copió del ms. escurialense 1725 de Casiri (que es el 1730 de la misma Biblioteca) D. Juan Amón de San Juan, sobrino de D. Andrés de San Juan, Intérprete de lenguas orientales en la SecretarÃa de Estado, añadiendo el amanuense un Ãndice castellano de los autores que contiene la obra. La copia está falta de cotejo. Después en otro fol. el tÃtulo y nombre del autor con su biografÃa y razón del libro en ár. Al fin, después de 1 fol. bl., el Ãndice citado, parte en castellano, parte en ár., que comprende 23 fol., comenzando en Ahmed ben Moh. ben Abderrahman Alhagiarà (1. AlhicharÃ), y concluyendo en Alisa (1. Yasaa) ben Aisa ben Hasan ben Abdallah ben Yasaa ben Ornar Algafi-quÃ: concluye el ms. con 6 fol. bl.: holand.
V. los núm. XII y XIII de este Catálogo. Casiri publicó algunos extractos de este Diccionario en su Bib., t. II, pág. 163, y Codera Ãntegro en el t. IV de su Bibl. ar. hisp.
XV.
ADDABBI, ABU CHAFAR AHMED BEN YAHYA BEN AHMED BEN AMIRA BEN YAHYA.
كتاب بغية الملتمس ÙÙ‰ تاريخ اهل الاندلس
Libro (titulado) Deseo del que interroga acerca de la Historia de la gente española.
Fol. marq.: papel: 24 cm. por 15: 26 lÃneas pág.
Comienza: اما بعد ØÙ…دا لله تعلى الذى
Concluye: ÙÙ‰ البداية كا ÙÙ‰ النهاية
408 pág.: paginación castellana: or.: al principio 4 fol. bl.: después 2 con una larga nota, firma autógrafa de E. Scidiac: al fin 4 fol. bl.
Es una copia hecha por P. E. Hodar, y terminada el 1.° de Julio de 1764 del ms. escurialense, 1671 de Casiri, que es el 1676 de aquella Biblioteca: comprende un Diccionario biográfico del mencionado autor, español, que se cree natural de Vélez y que murió hacia el año 599-1202-3. Casiri, en el tomo y pág. citadas, publicó un extracto de esta obra; Codera y Ribera Ãntegra en el t. III de su Biblioteca ar. hisp. (1)
XVI.
ALKIFTI, CHEMALEDDIN ABU HASAN ALÃ BEN YUSUF ALMIZRÃ.
كتاب تاريخ الØÙƒÙ…ا\
Libro (titulado) Historia de los filósofos.
Fol. marq.: papel: 24 cm. por 16-50: 24 lÃn. pág.
Comienza: الØÙ…د لله خالق الكل وعالم
Concluye: سيدنا Ù…ØÙ…د واله ÙˆØ§ØµØØ§Ø¨Ù‡ وللتابعين
28o pág.: paginación castellana: or.: al principio 3 fol. bl.: al siguiente una nota autógrafa de Pellicer, fechada en 5 Set. de
.................................
(l) Sobre este autor y su obra pueden citarse: Almakari, An., II, 27. Gayangos, Mem de la R. Acad. de la Hist., t. VIII, p;\g. 15 de la Mem. Journal As., 3.a s., II, 374. Hammer, VII, 101. Wustenfeld, GeschÃchteschreiber, n. 282. Codera, prólogo al mencionado t. III.
1795» sobre la obra: al fin 6 fol. bl.: holandesa.
Es una copia, sacada por D. Juan Amón de San Juan, del ms. escurialense 1773 de Casiri.
Comprende un Diccionario de filósofos, astrónomos y
médicos mahometanos, judÃos y aun cristianos, cuyo autor murió en 646-1248-9. El tÃtulo de la obra se indica al fin. H. Jalifa le da Ãntegro en esta forma:
والاطباء النجوم ÙˆØ§ØµØØ§Ø¨ الØÙƒÙ…اء طبقات
Clases de los filósofos, astrónomos y médicos. Casiri (I, 402 y sig.) dió algunos extractos de esta obra (1).
XVII-XVIII-XIX.
ALBEITAR (IBN), DIAEDDIN ABU MOH.
ABDALLAH BEN AHMED.
Colección magna de los medicamentos simples.
Fol. marq.: papel: tres tomos: 23 cm. por 14: 24 lÃn. pág.
Comienza el t. I: Estos nombres siguientes de plantas...
Concluye el III: Dioscórides en el primero la llama alta.
Consta el t. I de 608 pág.: paginación castellana: al principio 4 fol. bl.: sigue otro con notade Yriarte, dando cuenta de la obra, consignando su tÃtulo y autor: 3 fol. blancos
(1) Sobre ésta y su autor pueden citarse: Abulfeda, Hist. ant. Fleischer, 234. Ibn Jalikan, Slane, II, 494, nota. Yakut, Moacham, en Kift. H. Jalifa, IV, 134-7893-4. Casiri, I, Prsef. 19, pág. 403-444; H, 332. Dozy, Catalogas, II, pág. 289. Rieu, Cat., página 684. Amari, Storia dei mus. de Sic, XLVIII. Wenrich, De auctorum graecorum versionibus: Leip-zic, 1842, prefacio. Wustenfeld, Geschicht, n. 331.
al fin. El t. II comprende 710 páginas castell.: al principio 2 fol. bl., y uno con nota igual de Yriarte: al fin 5 fol. blancos. El t. III consta de 74o pág.: igual paginación: al principio 4 fol. bl:. después otro, con una nota de Yriarte sobre el libro: al fin 4 fol. bl., y uno con notas sobre toda la obra: encuad. en holand.
Es una traducción castellana, hecha por D. Juan Amón de San Juan, que la dejó sin concluir por haberse quedado ciego, del libro de Ibn Albeitar mencionado en el tÃtulo, del cual se tratará en los tres números siguientes. Llevan los nombres de los medicamentos en caracteres árabes, y á continuación la versión castellana. En el t. I llega hasta la voz tubal; en el II empieza con la palabra tin y concluye con zebib; en el III con ésta, alcanzando hasta la voz garab.
XX-XX1-XXII.
ALBEITAR (IBN), DIAEDDIN ABU MOH.
ABDALLAH BEN AHMED ANNEBATÃ ALAXAB ALMALAKÃ.
ا كتاب الجامع الكبير ÙÙŠ الادوية Ø§Ù„Ù…ÙØ±Ø¯Ø§Øª
ibro (titulado) Colección magna de los medicamentos simples.
Fol. marq.: papel: tres tomos: 21 cm. por 11: 21 lÃn. pág.
Comienza el I: الØÙ…د لله خلق تطليب د
Concluye el III: بالصواب والله اعلم
Comprende el t. I 529 pág.: paginación castellana: or.: 4 fol. bl. al principio: después una larga nota de Yriarte sobre la vida del autor é importancia de la obra, traducción de Amón y varios ejemplares de la misma: al fin 5 fol. bl. Elt. II consta de 689 pág. (de la 53o ala 1219): paginación castellana: or.: al principio 2 fol. bl.: después
i con nota de Yriarte sobre el ms.: 5 folios bl. al fin. Comprende el III, 574 pág. (de la 1220 ala 1794):'igual paginación: or.: 4 folios bl. al principio: después 1 con la misma nota de Yriarte: 5 fol. bl. al fin: holand.
Ibn Albeitar, uno "de los más ilustres naturalistas de la Edad Media, nació en Málaga hacia el año 594-1197, y murió en Damasco en 646-1248: su obra es un Diccionario alfabético de medicamentos simples y alimentos pertenecientes á los tres reinos animal, vegetal y mineral. Nuestro ms., que es una copia sacada por D. Juan Amón de San Juan del códice escurialense 834, llega en el t.1 á la voz ØÙ†Ø¸Ù„; en el II, á la قشار شتين ; en el III, al fin (1).
(1) Sobre Ibn Albeitar véanse: Ibn Abi Osseibia; Abulfeda, Anal.moslem., año 646. León Africano, en Fabricio, Biblioteca gresca, t. III, pág. 281. H. Jalifa, I, 227, n. 361; II, 255, n. 2779; 500, n. 3863; 576, n. 3968; III, 504, n. 6657; V, 37, n. 9800; 353, n. 11278; 650, n. 12477; VI, 34, n, 12623; 35, n. 12Ó27; 201, n. 13225. Hottinger, Bibl. ar., lib. III, parte II, cap. II. De Rossi, Dizion. hist. delli autori ar., pág. 50 y 51. Herbelot, Bibl. or. Golio, Lex. ar. prce/atio. Andrés, De l'orig. e progr. d'ogni literat., t. V. pág. 59. De esta obra existen ejemplares, ya copias antiguas, ya modernas, en la Bodleyana de Oxford, en la Nacional de ParÃs, en la Cesárea de Viena, en la Escurialense, en el Museo Británico y en la de Leyden, Se hizo de ella una traducción turca por el emir Amurbeg; Casiri, Bibl. ar. escur.,1, pág. 275 y siguientes, trae las biografÃas del autor por Abulfeda y León Africano, y el prólogo de su obra en árabe y latÃn, que reprodujo Assemani en su Catal. de codici or. de la Bibl. Naniana, parte II, pág. 248: Alpago, médico italiano, que vivÃa en 1554» se valió de esta obra para redactar su Interpretatio nominum arabicum, que sigue á su edición del Canon de Avicena.
En nuestra Biblioteca (V. el núm. anterior), existe una traducción castellana de D. Juan Amón de San Juan. Dietz publicó en extracto la traducción de sus letras alif y ba en su Elenchus materia medica Ibn Beitharis malacensis, Leipzig, 1883, Sontheimer la tradujo al alemán en 1849; Simonet hizo la biografÃa
XXIII
ADDABBI, ABU CHAFAR AHMED BEN YAHYA...
كتاب بغية الملتسم ÙÙŠ تاريخ اهل الاندلس
Libro (titulado) Deseo del que interroga,
acerca de la historia de la gente de España.
Fol. marq.: papel: 24 y 25 lÃn. pág.
Comienza: ... اما بعد ØÙ…د لله تعلى
Concluye: ÙˆØµÙ Ø³ØØ§Ø¨Ø© كانما
240 fol.: foliación castellana: or.: anotaciones marginales: al principio 2 fol. bl.: después 1 con una nota en castellano, indicando que es copia de la antedicha obra, y que se ignora el copiante: 1 fol. bl. al fin: encuad. en holand.
Es una copia incompleta de la obra mencionada en este Catál., n. XV: llega hasta Alà ben Abi Ornar (ben) Yúsuf ben Harún ArramadÃ.
XXIV-XXV-XXVI.
HACHI JALIFA, MUSTAFÃ BEN AB-
DALLAH ALCOSTANTINÃ, CATIB CHELEBÃ.
كش٠الظنون عن اسامى الكتب والÙنون
Descubrimiento (de la verdad) en las opiniones sobre los tÃtulos de los libros y las materias.
Fol. marq.: 3 tomos: papel: 21 cm. por 14: 22 lÃn. pág.
------------------------------------------
de su autor en su Descripción del reino de Granada, pág. 175; el que esto escribe publicó otra en su Málaga musulmana, pág. 631 y siguientes, y, por último, el Dr. Leclerc, después de haberse ocupado largamente de Ibn Albeitar en el Journ. Asiat., Junio de 1862, y en su Histoire de la Medecine ar., tomo II, pág. 225, ha publicado una magnÃfica traducción en la colección titulada, Notices et extraits des manuscrits de la Bibliotheque Nationale.
13
Comienza el I: Concluye el III:
Consta el t. I de 768 pág.: paginación castellana: or.: 2 fol. bl. al principio: después I con una nota de Yriarte dando razón de la obra: 5 fol. bl. al fin. El II tiene 754 pág. (de la 769 á la 1523): igual paginación: or.: al principio 2 fol. bl.: después 1 con una nota de Yriarte sobre el ms.: éste, desde la página 924 hasta el fin de la obra, es de letra de Don Juan Amón de San Juan: al fin 5 fol. bl. El III contiene 753 pág. (de la 1524 á la 2227): igual paginación: al principio 2 fol. bl.: después 1 con idéntica nota de Yriarte: 5 fol. bl. al fin: encuad. en holand.
Es una copia de la mencionada obra bibliográfica, cuyo autor, que es el más ilustre bibliógrafo musulmán, natural de Constantinopla, murió en 1068 — Septiembre de 1657.—Esta copia está tomada de otra que terminó Hosain ben Mustafá Alhosainà AlhalebÃ, á principios de Ramadán de 1089 — Oct. de 1678.— Fluegel publicó en ár. y tradujo esta obra al latÃn con el tÃtulo de Lexicón bibliographicum et encyclopcedicum: Leipzig-Londres, 1835-58.
XXVII-XXVIII.
ALJATIB (IBN), LISANEDDIN ABU AB-
DALLAH MOH. BEN ABDALLAH...
Ø§Ù„Ø§ØØ§Ø·Ø© ÙÙŠ تاريخ غرناطة
Suma de la Historia de Granada.
Fol. marq.: 2 tomos: papel: 24-50 cm. por 17: 24 lÃn. pág.
Comienza el t. I: Ù…ØÙ…د بن اØÙ…د بن Ø§Ù„ØØ¯Ø§Ø¯...
Concluye el II: وسلام على عباده الذين اصطÙÙ‰
Comprende el t. I, 517 pág.: paginación castellana: or.: al principio una larga nota, con la firma autógrafa de E. Scidiac, fechada en 22 de Sept. de 1795, con una breve reseña de la obra y biografÃa del autor: después 1 fol. con el tÃtulo de aquélla y nombre de éste: 3 fol. bl. al fin. El t. II tiene 427 pág. (de la 518 á la 945): pag. castellana: or.: 2 fol. bl. al principio: después uno con nota de Yriarte sobre el ms.: al fin 11 fol. bl.: después, en 30 fol., un Ãndice alfabético en castellano y ár. de las biografÃas contenidas en la obra: al fin 4 fol. bl.: encuad. en holand.
Es una copia del ms. escurialense 1668 de Casiri, 1673 de aquella Biblioteca, hecha por D. Juan Amón de San Juan. La Ihata es un Diccionario biográfico de ilustres personajes musulmanes, españoles y africanos, que llega hasta el s. VIII de la Hégira: se dividió en XI secciones, de las cuales comprende el antedicho ms. desde parte de la VII al fin: empieza el nuestro con la biografÃa de Moh. ben Ahmed ben Alhaddad AluaranÃ, y concluye con la de Yahya ben Ibrahim ben Yahya AlberguatÃ. Terminada la Ihata en la pág. 8i5, de ella á la 945 trae en ár. la biografÃa de Ibn Aljatib. Casiri dio algunos extractos de esta obra, en el t. II, pág. 71 á 118 de su Bibl. ar. esc. (1).
V. sobre este autor el n. XI de este Catálogo
.
(i) D. Pascual de Gayangos posee un códice que contiene las siete primeras partes de esta obra, de la letra ا á gran parte de laم .
14
XXIX.
ALJATIB (IBN), LISANEDDIN ABU AB-
DALLAH MOH. BEN ABDALLAH...
كتاب التكملة لابن الخطيب
Libro (titulado) El Complemento por Ibn Aljatib.
Fol. marq.: papel: 24 cm. por 17-50: 24 lÃn. pág.
Comienza: ...المقريون الاصلين
Concluye:ÙˆÙØ¶Ù„Ù‡ وطوله
161 pág.: paginación castellana: or.: al principio 3 fol. bl.: después 1 con una nota de Yriarte sobre el ms.: á seguida otro con el tÃtulo arriba mencionado en ár.: al final, después de 3-fol. bl., trae, en 21 fol., un Ãndice alfabético, en castellano y ár., de los nombres contenidos en la obra: concluye con 4 fol. bl.: encuad. en holand.
Es una copia hecha por D. Juan Amón de San Juan del ms. escurialense 1664 de aquella Biblioteca, que es el 1669 de Ca-siri. Este le consideró como un Suplemento á la Ihata, escrito por Ibn Aljatib, diciendo que carecÃa de fin y año de trascripción, que comenzaba en Musa y concluÃa en Abdelber: esta copia de Amón prueba que aquel ms. trae suscripción, en la cual indica que era una parte
Ø³ÙØ± de obra más extensa, y añade fecha de la copia, pues manifiesta que se terminó en 15 de Ramadán de 806 — Marzo de 1404:—se ve también, por el texto, que esta obra se hallaba dividida en secciones, de lectores del Alcorán, reyes, alfaides, proceres, aunque conservando rigoroso orden alfabético la totalidad de la obra: comienza en Musa ben Abderramán ben Yahya Alarabà AlhomairÃ, y concluye con Abdeluadud ben Abderrahmán ben Alà ben Abdelmelic AlhilalÃ: por esto, y aun por los mismos extractos de esta obra que dio Casiri, en su t. II, pág. 118 á 121, se ve que el ms. abarca más biografÃas que las que él indicó.
XXX.
BAXCUAL (IBN), ABULKÃSIM JALAF BEN
ABDELMELIC BEN MASUD... ALJAZRECHÃ ALANZARÃ ALKORTOBÃ.
كتاب الصلة ÙÙŠ تاريخ ايمة الاندلس وعلمائهم ÙˆÙ…ØØ¯Ø«ÙŠÙ†Ù‡Ù… ÙˆÙقهائهم وادبائهم
Libro (titulado) La Continuación, acerca de la historia de los imames de España, de sus sabios, tradicionistas, jurisconsultos y literatos.
Fol. marq.: papel: 25-50 cm. por 16: 24 lÃn. pág.
Comienza: الØÙ…د لله الذى ÙØ·Ø± بقدرته
Concluye: هذا من الاصل المذكور والØÙ…د لله
407 pág.: paginación castellana: or.: al principio 3 fol. bl.: al siguiente una nota de Scidiac, con su firma autógrafa y fecha de 30 de Sept. de 1795, dando noticia del autor mencionado, del ms. y de su copista, según nota de Casiri, que cita y no aparece: al fin 5 fol. bl.: después un Ãndice, en 115 fol., en castellano y ár., de las personas citadas en el texto: concluye con 2 fol. bl.: encuad. en holand.
Es una copia hecha por D. Juan Amón de San Juan, autor también del Ãndice antes citado, del ms. escurialense 1677, que es el 1672 de Casiri. Comprende un Diccionario biográfico, ordenado alfabéticamente, de las personas que indica su tÃtulo
continuación de otro, escrito por Ibn AlfaradÃ, quien murió en Córdoba en Xaual de 403—Ab. de 1013.—Su autor, Ibn Baxcual, nació en Córdoba el lunes 3 de Dulhicha de 494,—Sept. de 1101, y murió en Ramadán de 578—En. de 1183: terminó su obra en Chumada I de 534 —Dic. á En. de 1140,—y la continuaron Ibn Alabbar, Axxabeddin Ahmed ben Ibrahim ben Azzobeir, granadino, en 708, 1308-9, y Abu Abdallah Aljoxanà AlkairuanÃ: en la pág. 397 de este ms. trae biografÃas de algunas mujeres ilustres; en la 401 una larga nota sobre los orÃgenes de la copia escurialense, tomada de ésta. Casiri publicó extractos de esta obra en su Bibl. ar. esc. II, pág. 140-150, y Codera Ãntegra en los t. I y II de su Bibl. ar. hisp. (1).
XXXI.
ALABBAR (IBN), ABU ABDALLAH MOH.
BEN ABDALLAH...
كتاب التكملة لكتاب الصلة
Libro (titulado) Complemento del Quitab Azzila.
Fol. marq.: papel: 26 cm. por 17-50: 21 lÃn. pág.
Comienza: Ù…ØÙ… بن Ù…ØØ¯ بن علي العكي
Concluye: * انه تخلص ولØÙ‚ ببلده
403 pág.: paginación castellana: or.: al
(1) Sobre Ibn Baxcual pueden citarse: Ibn Jali-kan, I, 491; II, 68. Abulfeda, IV, 54- Almakari, An., II, 42-62. II. Jalifa, I, 19o, n. 221; II, iOO, n. 2074; IV, 339, n. 8658; V, 368 n. 11344. Casiri, II, 140, 167; Rossi, Diz., 154. Dozy, Abbad., I, 380. Moreno Nieto, Disc, Apénd., 24. Wustenfeld, Geschichts, n. 270.
5
principio 2 fol. bl.: después 1 con una larga nota, firma autógrafa de Scidiac, sobre el autor y su obra: dice que su copista fué D. Antonio Bahana, Damasceno, que estuvo muchos años empleado en esta Biblioteca, y después murió en Valencia, empleado también en Rentas; que el autor del Ãndice adelante indicado fué D. Juan Amón de San Juan: al fin 5 fol. bl.: después lleva en 88 fol. el antedicho Ãndice, con una nota á su cabeza de J. A. C. (José Antonio Conde), que dice: «Esta es una mala abreviación ó Ãndice de parte de este libro, hecha por D. Juan Amón, que no sabÃa hacer otra cosa mejor:» concluye con 4 fol. bl.: encuad. en holand.
Es una copia del ms. escurialense 1675, 1670 de Casiri, quien dio de él algunos extractos en su Eibl. ar. esc , t. II, 121 y sig. Es la parte II de la obra que indica el titulo, la cual constituye un Diccionario biográfico, ordenado alfabéticamente: comienza en nuestro ms. con Moh. ben Moh. ben Alà AlaquÃ, y concluye con Abdeluahab ben Abdallah ben Abdeluahab. Codera ha publicado esta obra en su Bibl. ar. hisp.
XXXII.
ALKAZUIN1, OMADEDDIN ABU YAHYA
ZAKARIA BEN MOH. BEN MAHMUD ALANZARÃ.
كتاب عجائب البلدان
Libro (titulado) Maravillas de los paÃses.
Fol. marq.: papel: 24 cm. por 16: 24 lÃneas pág.
Comienza: ...العز لك والجلال
Concluye: * Ù…ØÙ…د واله ÙˆØµØØ¨Ù‡ وسلم تم
393 P--g" paginación castellana: or.: al
principio 3 fol. bl.: después, en otro, nota de Yriarte sobre el ms. y su copista: 5 folios bl. al fin: encuad. en holand.
Es una copia, hecha por D. Juan Amón de San Juan, del ms. escurialense 1632 de Casiri: comprende un tratado de CosmografÃa é Historia natural, é indicaciones biográficas de personas ilustres: en algunos mss. se titula: اثار البلاد واخبار العباد
Monumentos de las regiones y noticias de los varones, tÃtulo que regularmente designa la segunda de las dos partes en que divide la obra. Su autor la escribió, según Casiri, en 661-1262-3, y falleció en 682-1283-4. Casiri indicó que tenÃa preparado para la imprenta un compendio de este libro: en Copenhague se imprimió en 1790 un breve extracto de él, y Wustenfeld le publicó en Gottinga en 1847 (1).
XXXIII.
ALKAZUINI, OMADEDDIN ABU YAHYA ZAKARIA...
كتاب عجائب البلدان
Libro (titulado) Maravilla de los paÃses.
Fol. marq.: papel; 24 cm. por 15: 26 lÃneas pág.
Comienza: .. العز والجلال
Concluye: * ونعم الوكيل تم
506 pág.: paginación castellana: or.: al principio 2 fol. bl.: después una larga nota,
……………………………………………
(1) V. sobre esta obra y autor, Abulmahasin en Sacy,Crest., t. III, pág. 443 y sig. H. Jalifa, I, 154, n. 71; IV, 186, n. 8061; 188, n. 8072. Casiri, Bibl. ar. esc, I, XIV, y II, 5- Rossi, Diz., pág. 110 y sig. Dozy, Catalogus, t. II, pág 132. Reinaud, Geogr. d'Aboul Feda, Intr., pág. CXL1I1 y sig.
…………………………………….
firma autógrafa de Scidiac, fechada en Madrid á 3 de Oct. de 1795, sobre el autor, su obra y copiante: 5 fol. bl. al fin: encuad. en holand.
Es una copia del ms. indicado en el número anterior, terminada por D. Pablo Hodar en 16 de DÃc. de 1764.
XXXIV.
ABU ISHAK IBRAHIM BEN YUSUF BEN DAHAN.
مسائل من كتاب الاجماع
Consultas acerca del libro (titulado) las Sumas (ó los Acuerdos).
4.0: papel: 15 cm. por 10-50: 19 lÃn. pág.
Comienza: قالالشيخ الÙقيه
Falto al-fin.
51 fol.: magrebÃ: el epÃgrafe, la suscripción del primer tratado y muchas palabras, en carmÃn: maltratadÃsimo por la humedad en las márgenes inferiores, sobre todo al fin.
Comprende cuestiones acerca de la oración, abluciones, ayunos, etc., con citas de muchos autores y obras; entre ellos una poesÃa de Ibn Alattar, sobre la ablución, y otra, sobre el ayuno, de Abu Abdallah ben Obaid. A esto siguen unas cuantas cuestiones de la misma Ãndole que las antedichas; después una oración llamada de Alahd, proclamando la creencia mahometana, para colocarla cerca de la cabeza de los difuntos, y otra que se rezaba al ponerlos en la sepultura. Por último, lleva un tratado de herencias, falto al fin, en 16 fol., cuya mitad cuasi I está destruida por la humedad.
XXXV.
ALCORÃN.
4.°: papel: 22 cm. por 11-50: 16 y 17 lÃneas pág.
Comienza: ...صر والقران ذى الذكر
Concluye: * عيهم ولا الضلين,
89 fol.: magrebÃ: mociones en carmÃn: encabezamiento groseramente miniado: al principio una nota de Yriarte sobre el ms.: 2 fol. bl. al fin.: encuad. imitación or., de Grimaud.
Comprende desde la Sura XXXVII al fin del Alcorán, y concluye con la I. Es ms. conocidamente de moriscos.
XXXVI.
ZEID (IBN ABI), ABU MOH. ABDALLAH ALKAIRUANÃ.
رسالة
Disertación.
4.0 marq.: papel.
Comienza: قوله الØÙ…د لله الذى ابتدا الانسان...
Concluye: * الى الله عز وجل علم دينه
84 fol.: magrebÃ: algunas mociones: anotaciones marginales: encuad. En pergam.
Comprende la mencionada Disertación de Derecho malequÃ, cuyo autor murió en 389-998-9, acompañada de un Comentario, titulado, según el fol. I,
منهاج الدلالة ÙÙ‰ Ø´Ø±Ø Ø§Ù„Ø±Ø³Ø§Ù„Ø© ابنابي زيد
VÃa recta del que guÃa en el Comentario de la Risala de Ibn Ahà Zeid, escrito por Abu Abdallah Moh. ben Ali ben Alfajar Alchodamà AlmalakÃ, muerto en 723
1323-4. Según la suscripción, terminó su copia en Calatazzalab, Moh. ben Alà Alarjam, en Xetember de 841-1437.
à este Comentario siguen, en 2 fol., unas anotaciones jurÃdicas y religiosas y algunos formularios de pactos, después de los cuales trae, en 24 fol., un tratado de Derecho malequÃ, que comienza en el Libro de la ablución; dentro de él hay un fol. del Alcorán con epÃgrafes groseramente miniados. Es ms. conocidamente de moriscos. En la encuademación trae nota de uno de los dueños por compra del ms. (1).
XXXVII.
AVERROES, ABULUALID MOH. BEN AHMED BEN ROXD.
كتاب الجوامع
Libro (titulado) las Sumas.
Fol.: papel: 23 cm. por 14: 31 lÃn. pág.
Comienza: قال القاضى ابو الوليد..
Concluye: * الذين اصطÙÙ‰
118 fol.: magrebÃ: anotaciones marginales ár., hebreas y latinas, éstas á veces en carmÃn y letra del s. xv: al principio un fol. con notas ár., hebreas y latinas: al siguente el tÃtulo de la obra en latÃn y ár.: después una nota de Yriarte sobre el ms.: al fin un fol. con notas hebreas: encuad. imitación or., de Grimaud.
Este ms., contiene seis tratados de Averroes, comentando otros tantos de Aristóteles; cuyos tratados corresponden á la clase de Sumas de las tres (Grandes,
……………………………………..
(1) V. sobre los autores comentado y comentarista, H. Jalifa, III, 358, n. 5931; II, 216, n. 2506: 373, n. 3358; 458, n. 37T 7; III. 356, n. 5925; V. 101, VI, 81, n. 12765. Curetón, Cat., 103.
Medias y Sumas,) en que los orientales dividen las obras de aquel autor Versan estos comentarios sobre los libros sig.:
I السماع الطبيىde phisico auditu:
consta de 22 fol.: está dividido en 8 cap.: existe una trad. lat. en 8.°, Riva de Trento, i58o.
II. السما والعلم de ccelo et mundo:
15 fol. y parte de otro: 3 cap.: hay una traducción lat., Milán, I5I5, y una Paráfrasis de Pablo Israelita, Lugd., 1529.
III. الكون ÙˆØ§Ù„ÙØ³Ø§Ø¯ de generatione et comtptione: 6 fol.: trad. lat., Venecia, .1507.
IV. الاثار العلوية meteorologicorum: 20 fol.: 4 cap.: en la suscripción dice que se concluyó este tratado en Rebia I de 554—Ab. de 1159:—hay una exposición lat. de esta obra de Confaloneri, 1535; una trad. hebrea en la Bibl. Vat. cod. en fol. 455o, y otra lat. impr. en Venecia, 1488.
V. علم Ø§Ù„Ù†ÙØ³, de anima: iy fol.: hay
otro ejemplar en el Escorial, Casiri, Eibl., I, pág. 193.
VI. علم نعد الطبييية MetafÃsica: 32 fol. comprende los 4 cap. de las partes I y II trad. lat. impr. en 1473: otra de Venecia de Bolonia, i523: Lugd., 1542.
Este volumen es de bastante valor: Averroes nació en Córdoba en 520-1126-7 y murió en Marruecos, en Zafar de 595 —Dic. de 1198
........
(l) V. sobre Averroes: H. Jaliia, I, 24o, n. 463; II, 474; III. 350, n. 5888; IV, 423, n. 9065; V, 75, 142, n. 10430; 235, n. 10849- Bibliot. Medi., Lauret, et Pal., pág. 325, cód. 18o. Casiri, Bibl., I, pág, 184-5, 193, 249, 291, 268, 298, 45o; II, 446. Nicolás Ant., Bibl. hisp. vet., II, pág. 392. Rossi, Diz., pág. 157. Munk, Melanges, pág. 418. Renán, Averroes, pág. 58-88.
XXXVIII.
ZARB (IBN), ABU BECR MOH. BEN YEBKÃ
ALCORTOBÃ.
كتاب الخصال لابن زرب على مذهب ملك بن انس
Libro (titulado) Las Propiedades por Ibn Zarb, según la doctrina de Malic ben Anas.
4.0: perg.
Comienza: ...ØØ¯Ø«Ù†Ø§ ابو الوليد يونس
Concluye: * والØÙ…د لله رب العالمين
85 fol.: magrebÃ: en el 1 fol. el tÃtulo en ár. y nota de Yriarte sobre el ms.: anot. marg.: al fin 1 fol. con cantidades numéricas dentro de cuadrados, y debajo una oración: en el último, dos notas, en castellano y latÃn, de J. A. C. (José Antonio Conde) sobre la obra y su autor: encuad. imitación or., de Grimaud.
Es un tratado de Derecho malequÃ, que comienza por la ablución y concluye por el precio de la sangre (diya) del esclavo. Su autor fué cordobés, kadÃ, y murió en 381-991-2 (H. Jalifa, III, 139, n. 47i5): el que escribe el ms. sigue las indicaciones de Abulualid Yunas ben Abdallah ben Moh. ben Mogueits, predicador de la mezquita mayor de Córdoba, que á su vez las tomó de Ibn Zarb.
XXXIX.
ZAMANIN (IBN ABl), ABU ABDALLAH MOH. BEN ABDALLAH BEN ISA ALMERIÃ ALELBIRÃ.
منتخب الاØÙƒØ§Ù…
Sentencias escogidas.
4.0: papel: 19 cm. por 12: 25 lÃn. pág.
Comienza: الØÙ…د لله الØÙƒÙ… الذى لا يجور
Concluye: * ÙˆØ´Ø±Ø ØµØ¯Ø±Ù‡ التÙهم
108 fol.: magrebÃ: mociones: en el primer fol, el tÃtulo de la obra, nombre del autor é indicación de los asuntos de que trata: bajo esto, de diversa letra, el nombre de uno de sus dueños, Moh, ben Ahmed ben Edán ben Alà ben Edán: al fin, en I fol. de igual letra á la del texto, una cuestión jurÃdica, y á la vuelta, de otra letra, algunos versos y notas, tachadas en parte, en ár, y aljamÃa: encuad. mudejar, maltratada, con hermosos hierros, en cuya tapa superior hay un papel, con una nota en castellano, letra del s. xv, que dice: moutachabu alahquem, de pleitos, y debajo el tÃtulo de la obra en ár.
Comprende las cuatro secciones de la I parte de la mencionada obra, que es un tratado de Derecho: su autor, según Ibn Aljatib, nació en AlmerÃa en 3 de Moharram de 324—Dic. de 935—y murió en 3 de Rebia 11 de 3g8—Dic. de 1007.— Según la suscripción, la copia de este ms. se tomó de otra que terminó en Chumada 1 de 526—Marzo de u32,—Ahmed ben Abdelmelic ben Chahuar ben Mahlur Alanzan
XL.
DICTIONARIUM GALLICO ARABICUM. 4.0: papel.
Comienza: aux, au, á لَ
Concluye: zone منطقة
810 fol.: fol. moderna: or.: mociones:
letra francesa del s. xviii: á dos columnas: al principio, en 4 fol., el alfabeto ár.: mociones y signos ortográficos, con su explication
………………………………..
(1) V. Casiri, Bibl., II, pág. 88. Assoyuti, Tabakat almuzafirin, 34, cd. Meursingue, Lugd. Bat. 1839.
……………………………………….
después 23 fol. bl.: al comenzar el texto dice ex libris D..., lo demás se ha borrado esmeradamente, dejándolo ininteligible: el tÃtulo en el tejuelo: al fin 4 fol. bl.: encuad. en pergamino.
Es efectivamente un Diccionario francés arábigo.
XLI.
MANCEBO (EL) DE ARÉVALO.
Sumario de la relación y exercicio espiritual sacado y declarado por... en nuestra lengua castellana, y también se cuenta al fin la dicretanza simal y de qué manera se sirve y guarda en Macca, assaha Allah, dentro del santo tiyabero, por nuestro predicador Malic y sus dicretadores, según que le fué hecho saber á este dicho mancebo por personas que lian visitado aquella Santa Casa.
4.0: papel: 17 cm. por 11-50: 17 y 18 lÃn. pág.
Comienza: إشتا ‘اش أنشمري...
Concluye: * والØÙ…د لله رب العالمين
162 fol.: aljamiado: al principio 3 fol., 1 bl. y 2 con notas, una de Yriarte, sobre el ms.: como cabeza del libro un encuadramiento á la pluma: adornos miniados á los principios de los capÃtulos: encabezamientos de éstos y muchas palabras del texto en carmÃn y verde: anotac. marg, en aljamÃa y castellano: dentro del libro hay una hoja doblada, que lleva en una de sus caras una receta en ár. y aljamÃa: á la vuelta una versión en ár, de palabras lat. y castell. en aljamÃa, una nota relativa á Alà Rebollo, otra en ár. sobre la aljama de Guadalajara, y á la vuelta una anotación de préstamo de Ahmed ben Valladolid en ár. y aljamÃa: al fin 5 fol. bl.: encuad. maltratada en badana.
El asunto de esta obra lo indica su tÃtulo: es un tratado de ritos y devociones muslÃmicas, según la secta de Malic.
XLII.
ZEID (IBN ABl), ABU MOH. ABDALLAH.
رسالة
Disertación.
4.0: papel: 22 lÃn. pág.
Comienza: الØÙ…د لله الذى ابتدا...
Concluye: لولا ان هدانا الله Ø³Ø¨ØØ§Ù†Ù‡
306 fol.: magrebÃ: anot. marg.: al principio un fol. con nota de los nacimientos de Fátima en 889-1484-5, de Aixa en 891-1486-7, de Moh. en 901-1495-6, de Xems en 907-1501-2, todos hijos de Alà AlkoraxÃ, conocido por Calavera y AlchamchamÃ: después una nota de Yriarte dando cuenta del libro: al fin 3 fol. bl.: encuad. imitación or., de Grimaud.
Es la misma obra y comentario mencionados en el
número XXXVI de este Catálogo.
XLIII.
ABDELUAHAB BEN ALÃ BEN NAZR ALBAGDADÃ ALMELIQUÃ.
كتاب التلقين ÙÙ‰ Ø§Ù„ÙØ±ÙˆØ¹
Libro (titulado) La Instrucción acerca de las partes especiales del Derecho.
4.0: papel: 16 era. por i i: 21 lÃn. pág.
Comienza: Concluye:
99 fol.: magrebÃ: bastantes mociones: al principio 7 fol. bl.: después una nota de
Yriarte sobre el ms.: en la portada el tÃtulo y nombre del autor; debajo unos versos de éste á Bagdad, y otros de un poeta que llama AxxafeÃ: maltratado el texto y restaurado de antiguo: anot. marg.: al fin, en 3 folios, varias anotaciones y versos: concluye con unfol.bl.: encuad. maltratada en badana y tabla: en la tapa posterior lleva dentro escritas algunas palabras en aljamÃa.
Es un tratado de derecho malequà del mencionado autor, que murió en 422-1o3o-1. Se terminó la copia de este ms., según la suscripción, en la segunda decena de Ramadán de 716 — Dic. de 1316 (1).
XLIV.
ABU BECR MOH. BEN ABDALLAH BEN ALARABÃ ALIXBILÃ.
كتاب التقريب والتبيين ÙÙ‰ Ø´Ø±Ø Ø§Ù„ØªÙ„Ù‚ÙŠÙ†
Libro (titulado) la aproximación y exposición
clara sobre el Comentario del Talkiin.
4.0: papel: 16 cm. por 10: 19 lÃn. pág Comienza: Concluye:
201 fol.: magrebÃ: mociones: al principio 6 fol., de letra diversa de la del texto, sobre asuntos jurÃdicos: después 2 fol. bl., y al sig. 1 con nota de Yriarte sobre el ms.: en la suscripción el tÃtulo de la obra y nombre del autor, éste también al principio: 4 fol. bl. al fin.
Comprende la obra mencionada en el número anterior, con un Comentario, escrito por el indicado autor, que nació en Sevilla en 478-1085-6; huyó de los almoravides
...........................................
(1); V. H. Jalifa, II, 418, n. 3571.
á Oriente, donde estudió con varios sabios, uno de ellos Algazzali, tornó á Sevilla y fué en ella kadÃ; después tuvo que huir de España y refugiarse en Ãfrica, muriendo en Fez en 543-114.8-9: fué autor de varias obras jurÃdicas y teológicas. Según la suscripción, terminó de copiar este ms. Musa AlchamchamÃ, el domingo 11 de Junio de 920-1514 (1).
XLV.
ASSANTACHELI, ABU MOH. ABDALLAH
BEN SAID.
ØªÙØ³ÙŠØ± غريب القران
Explicación de las palabras raras del Alcorán.
4.0: papel: 19-50 cm. por 12-50: 19 lÃneas pág.
Comienza ...اخبرنا ابو Ù…ØÙ…د عبد الله
Concluye: * ان شاء الله تعلى
85 fol.: magrebÃ: mociones: al principio, en una papeleta, nota de Yriarte sobre el ms.: anot. marg.: al fin 2 fol. con una risala referente al Profeta: el tÃtulo en la suscripción, maltratado por la polilla y restaurado: encuad. imitación or., de Grimaud.
Ibn Baxcual, en la Azzila, nombra al autor de esta obra, que el ms. cita y arriba se menciona, dando cuenta de que era natural de Santaella, de sus viajes y profesores, é indicando como fecha de su muerte el 4 de Recheb del año 436—-
............................
(l) V. H. Jalifa, I, 163, n. 109; 462, n. 1368; II, 299, n. 3007; 539, 549, n. 3910; III, 171, n. 4784; 238, n. 5138; 588, n. 708l; IV, 495, n. 9345; 504, n. 9372; VI, 31, n. 12609; 67, n. 12731; 265, 286, n. 13505, n. 13516. Casiri, Bibl., I, 523, n. 1509; II, 143. Almakari, An., I, 477, 489. Jong et Goeje, Cat, IV, 27, n. 1672 Ibn Alabbar, Tecmila.
…………………………………..
En. de 1045:—las palabras raras del Alcorán que explica están ordenadas alfabéticamente; según la suscripción, se concluyó de copiar esta obra en Ag. de 765-1363.
XLVI.
ZEID (IBN ABI), ABU MOH. ABDALLAH.
رسالة
Disertación. 4.0: papel.
Comienza: الØÙ…د لله الذى ابتدا
Concluye: *الرغايب والاذاب
35 fol.: fol. morisca: magrebÃ: mociones y signos ortográficos en carmÃn: anot. marg.: groseramente restaurado: 2 fol. bl. al principio: nota de Yriarte sobre el ms.: 2 fol. al fin escritos en magrebÃ, con fragmentos de un Tratado de Derecho malequita: concluye con 2 fol. bl.: encuad. mudejar en badana.
V. el núm. XXXVI de este Catálogo.
XLVII.
ALCORÃN.
4.0: papel: 16 cm. por 9-50: 12 lÃn. pág.
251 fol.: en parte foliado: falto al principio y fin: ár. magrebà y aljamÃa: mociones: encuad. en badana.
El primer tratado de este ms. comprende, en 45 fol., un Alcorán abreviado según lo usaron los moriscos: empieza con la Sura II, de la que trae varias aleyas hasta la Sura XXVI: siguen varias otras aleyas de la III y de otras más, hasta llegar á la XXXVI: falta después un
fol.: continúa con la aleya de la Sura siguiente, citando algunas otras hasta la LVIII-ii: prosigue después una oración, la proclamación de fe mahometana 0 attaxhid, y el alkonut de azzohbi: á continuación las demás Suras hasta la final.
Comprende además:
2. Las ocho cuestiones de Hatim Alazán, escolano de Xakik AlbalÃ.
Trata en 6 fol. en aljamÃa, desde 45 v. al 5i v., de la resolución de diversas cuestiones morales y religiosas.
3. Los Castigos (Consejos) de Alhaquim á su fiyo.
comprende en io fol., del 5i v. al 61, en aljamÃa, exhortaciones y consejos morales y religiosos.
4. Relación de lo que sucede en el sepulcro á quien observa ó
abandona la azzala (oración).
En 5 fol., del 61 al 66, en aljamÃa, trata del castigo que sufre en la tumba el muslim que deja de hacer las oraciones á que está obligado.
5. Recontamiento muy bueno que aconteció á partida (varios) sabios zalihes (santones).
Trae en 11 fol., del 66 al 77 v., en aljamÃa, la leyenda de un santón, que renegó del Islam por amor á una cristiana; de su arrepentimiento y vuelta al mahometismo, en compañÃa de su mujer. Publicada en el t. I de las Leyendas moriscas: Madrid, 1885.
6. Historia de Ise (Jesús) y del hijo de una vieja.
Falto al principio y fin: trata en 3 fol., del 77 al 8o, en aljamÃa, del perdón de los pecados de un hijo, muy amante de su madre, mediante la intercesión de ésta con Jesús y de éste con Allah.
7. Alhadis (leyenda) de Guara Alhochorati.
Falto al principio y fin: comprende en 31 fol., del 81 al 112, en aljamÃa, el relato de las peripecias de una misión mahometana, enviada por el Profeta á ciertos infieles, y de las proezas de Alà ben Abi Talib para salvarla de la traición de los incrédulos. De esta leyenda se tratará más adelante.
8. Alhadis de un médico con AlÃ. Falto de principio y conclusión: sólo
un fol.
9. Alhadis de Ibrahim (Abrahán). En 21 fol., del u3 al 134, en aljamÃa,
se ocupa de las maravillas que Allah hizo ver á Abrahán en las costas é islas del mar. Sigúele, en unas cuantas lÃneas aljamiadas, un Acto de fe.
10. Recontamiento de la doncella Carcayona.
comprende en 47 fol., del 184 v. al 181, en aljamÃa, el relato de las aventuras de una hija del rey Nachrab, convertida al islamismo, perseguida por esto por su padre, casada con el Rey de AntioquÃa y protegida milagrosamente por Dios. Publicada en las Leyendas mor., t. I.
11. Alhadis de Silman Alferesio.
En 14 fol., del 181 al ig5, aljamiados, se encierra el relato de las maravillosas visiones de un compañero de Mahoma al morir. Al fin lleva 2 fol., con anot. del Alcorán y ensayos caligráficos.
12. RogarÃa de la nube.
Abarca en 28 fol., del 197 al 225, aljamiados, una oración para librarse de los estragos de las nubes.
13. Recontamiento y alhadis del Castillo del Cuervo.
Trata en 26 fol., del 225 v. al 251, aljamiados, el relato de una expedición de guerra, enviada por Mahoma contra ciertos infieles: falto al fin.
XLVIII.
RECONTAMIENTO DEL REY ALIXANDRE.
4.0: papel: 15 cm. por 10: 16 y 15 lÃneas pág.
Comienza: اشتا اش ال لبر٠ذارّ كنتميانتÙ
Concluye: وعلى اله ÙˆØ§ØµØØ§Ø¨Ù‡ اجمعين وسلم تسليما
125 fol.: aljamÃa: al principio 4 fol. bl.: después uno .con nota de Yriarte sobre el ms.: el original de donde se tradujo este libro debió llevar viñetas insertas en el texto, pues en varias partes conserva los epÃgrafes en ár. y aljamÃa: muchas palabras en carmÃn: al fin 7 fol., algunos con notas en aljamÃa, escrita una de ella el lunes 20 de Junio de 1588; comienzos de un alhadits, la traducción aljamiada del bismillah y la fecha del nacimiento de Mahoma. Encuad. imitación oriental, de Grimaud: en el interior de sus tapas se han conservado, en la superior, una nota sobre el modo de hacer las abluciones, y en la inferior algunas alabanzas á Dios, todas en aljamÃa.
Es una traducción castellana del relato en ár. de las proezas legendarias que atribuye á Alejandro Dulkarnein: el autor de este Catálogo lo publicó en la Biblioteca de Escritores Aragoneses, en un tomo en 4.0, con el tÃtulo de Leyendas de José, hijo de Jacob, y de Alejandro Magno: Zaragoza, 1888.
XLXI.
ABDELKADDUS (IBN), ABULKÃSIM
ABDELUAHAB BEN MOH. BEN ABDELUAHAB... ALMOKRI ALKORTOBÃ.
كتاب Ø§Ù„Ù…ÙØªØ§Ø ÙÙ‰ اختلا٠القراة السبعة المسمون بالمشهورين
Libro (titulado) la Llave en la divergencia de los siete diversos modos de leer (el Alcorán ) conocidos por los Célebres.
4.0: papel: 15 cm. por 10: 16 lÃn. pág.
Comienza: ...قال الشيخ الجليل Ø§Ù„ØØ§Ùظ
Concluye: *ذكره ÙÙ‰ اول Ø§Ù„ØØ²Ø¨
101 fol.: magrebÃ: al principio un fol. bl.: después uno con nota de Yriarte sobre el ms.: al siguiente, el tÃtulo de la obra y nombre del autor y los de dos de sus poseedores, Moh. ben Moh. Alberà é Ibrahim Alhaquim: epÃgrafes del libro y capÃtulos ó partes en carmÃn: al fin un alhadits de Mahoma y 2 fol. bl.: encuad. imitación or., de Grimaud.
El tÃtulo indica el asunto de la obra; su autor nació en 403-1012 y murió en 461-1068. Según la suscripción, se concluyó en Recheb de 534—Marzo de 1140 —la copia de donde se tomó este ms.
L.
ALCORÃN.
8.°: papel: 14-50 cm. por 7-50: 13 lÃneas pág.
..............................................................
(1) V. H. Jalifa, VI, 30, n. 12604. Almakari, Anal., I, 898.
Comienza: الله ما ÙÙŠ السموات...
Concluye: * ذلك من الشاهدين
248 fol.: fol. mod.: or.: mociones: al principio un fol. con esta nota: Suras escogidas, copia moderna: las 3 primeras pág. encuadradas con filetes en carmÃn: rasgos de igual color entre renglones: los epÃgrafes de las Suras en carmÃn: encuad. imitación or.
Empieza en la Sura II, 284, hasta su fin; continúa con la I y con la XIX y siguientes hasta la última, concluyendo con la I. Según la suscripción, se terminó la copia el viernes 13 de Zafar de 1092 —Marzo de 1681.
II.
ALCORÃN ABREVIADO.
4.0: papel: 12. lÃn. pág.
Comienza el texto con la Sura I.
Concluye: * والØÙ…د لله رب العالمين
200 fol.: magrebÃ: mociones en carmÃn: en el epÃgrafe de la parte II un recuadro groseramente miniado, y otro al fin: cÃrculos miniados en las márgenes con las palabras سجده y ØØ²Ø¨: encuad. mudejar en badana, con rastros de hierros bien curiosos.
Trae al principio un fol. con esta nota en aljamÃa: Memoria á mi Miguel de Zeine de cómo merque un macho de Granada, á ocho de Mayo, año de mil y quinientos y setenta y quatro: después esta otra: Memoria de lo que di á mi fiya la mayor, en veces...: sigue una cuartilla con una nota de Yriarte sobre el ms. Comienza el texto con la Sura I Ãntegra, y continúa de la II á la XXXVII abreviadas: al final una Instrucción de creencias musulmanas en ár., con
su traducción interlineal en aljamÃa: un atahietu ó fórmula de bendición, en ár., con igual clase de versión: por último, estas notas en aljamÃa: Tuvimos Pascua de Ramadán el zaguero de Oilober: nació Alà de Pausa á disiocho de Noviembre, año de mil y quinientos y ochenta y cuatro al Cándaroo de los cristianos ereyes. Continúa después el texto del Alcorán, desde la Sura XXXVIII al fin: sigúele esta nota en aljamÃa: Nació mi fiyo Isa de Zeine á dose de Desiembre, año de mil y quinientos y ochenta al Candario de los cristianos: una oración en ár. y otra con este epÃgrafe en aljamÃa: Para la criatura que mucho plora, escrÃbele este adoa: á la vuelta notas aljamiadas de nacimientos de Mohamad é Ibrahim de Zeine en 1571 y 74: al fol. sig. una oración en ár., á la que sigue una nota aljamiada del nacimiento de Alà de Zeine en 1578, y á la vuelta otra oración en ár.
LII.
HACHI JALIFA, MUSTAFÃ BEN ABDALLAH.
كش٠الظنون عن اسامى الكتب والÙنون
Descubrimiento (de la verdad) en las opiniones sobre los tÃtulos de los libros y las materias.
Fol.: papel.
Comienza: (sic)ان ازهر نطق تلوØ
Concluye: * والØÙ…د لله رب العالمين
506 fol.: paginación ár.: or.: al principio 2 fol. bl.: después el tÃtulo de la obra, y debajo una nota de Yriarte sobre el ms.: texto encuadrado por filetes en carmÃn, y al principio algunos dorados: los epÃgrafes y tÃtulos de las obras en carmÃn: al fin otras
dos notas latinas de Casiri, fechadas en Dic. de 1771, haciendo constar que regaló este ms. á nuestra Biblioteca, y refiriéndose á la mala letra y conocimientos del copista: encuad. or. en tafilete rojo, maltratada.
v. los n. de este Catalogo, XXIV, XXV y XXVI.
LILI.
ALKIFTI, CHEMALEDDIN ABULHASAN ALÃ...
كتاب تاريخ الØÙƒÙ…اء
Libro (titulado) Historia de los filósofos.
4.0 marq.: papel: 17 cm. por 11: 16 lÃneas pág.
Comienza:... الØÙ…د لله الذى خالق
Concluye: *ختام عام ست وعشرين وتسعماية
3 27 fol.: paginación castell. moderna: or.: un fol. bl. al fin: encartonado: dentro de la tapa superior hay pegada una larga nota de Yriarte sobre el ms., é indica que su copista fué D. Pablo Hodar, y que, según la suscripción, principió la copia en 20 de Ag. y la concluyó en 26 de Oct. de 1763.
V. el n. XVI de este Catálogo.
LIV-LV.
ALBEITAR (IBN), DIYAEDDIN ABU MOH,
ABDALLAH.
كتاب الجامع لقوى الاغذية والادوية
Libro (titulado) Colección que trata de las facultades de los alimentos y remedios.
Fol.: 2 vol.: papel: 19 cm. por 12: 19 lÃneas pág.
Comienza el I vol.: جدوار ابن سينا ÙÙ‰ الادوية...
Concluye el II: *ولجميع المسلمين امين امين امين
18o fol. el vol. I: or.: al principio, en un fol., dos notas, una en latÃn y otra castellana de Yriarte, sobre el ms.: muchas palabras en carmÃn y morado: anotac. marg.: al fin 5 fol. bl.: en el corte inferior الثانى من Ø§Ù„Ù…ÙØ±Ø¯Ø§Øª, Parte II del Mofridat: 183
fol. el vol. II: or.: al principio, en un fol., tres notas, una en latÃn y dos castellanas de Yriarte y Simonet, sobre el ms.: 4 fol. bl.
al fin: en el corte inferiorالخامس من Ø§Ù„Ù…ÙØ±Ø¯Ø§Øª, Parte V del Mofridat: encuad. or. maltratada.
Es el autor y obra mencionados en los números de este Catálogo XVII al XXII. El I vol. comienza en la letra ج y concluye con laر muy adelantada: el II comienza en la Ù„y concluye en la Ù‰. Después, en 6 fol., trae un tratado de pesos y medidas de AzzahrauÃ, del cual se ha publicado una traducción francesa, con el tÃtulo de Arab Metrology, por M. H. Sauvaire, en el Journal of the As. Soc. of GreatBritain and Ir., vol. XVI, parte IV. En los diez últimos folios, después de éstos, se ocupa de la medicamentación de los caballos. Según las suscripciones de ambos volúmenes, hizo su copia Alà ben Bigut AlaxrafÃ, terminando la del II vol. el 4 de Xaual de 914—En. de 1509.
LVI.
ALYAHZOBI, ABULFADL IYAD BEN MUSA.
Ø§Ù„Ø´ÙØ§ ÙÙ‰ تعري٠ØÙ‚وق المصطÙÙ‰
La curación acerca de la demostración de los derechos del Elegido.
4.0: papel: 16 cm. por 12: 20 lÃn. pág.
Comienza: الØÙ…د لله Ø§Ù„Ù…Ù†ÙØ±Ø¯ باسمه...
Concluye: * اله ÙˆØµØØ¨Ù‡ اجمعين
223 fol.: magrebÃ: al principio un fol. bl.: después otro con una nota de Yriarte sobre el ms.: al comenzar el texto, en un recuadro elegantemente miniado, el nombre del autor; el tÃtulo de la obra en la suscripción: texto encuadrado con filetes en oro y carmÃn ó en azul y carmÃn: epÃgrafes en carmÃn, azul y verde: anot. marg.: un fol. bl. al fin: encuad. or.: en su cierre el tÃtulo de la obra.
Esta se ocupa de las virtudes y excelencias de Mahoma:
su autor nació en Ceuta en 476-1083-4 y murió en Marruecos en 544-1149-50 (1). Según la suscripción, concluyó su copia Ahmed Axxauà ben Abdeljalek ben Abdelkader ben Alà Kannun Alfasi, en Dulkaada de 1146— Abril de 1734.
LVII.
ALMORADI, BEDREDDIN O XEMSEDDIN ABU ALÃ HASAN BEN KÃSIM BEN ABDALLAH BEN ALÃ.
4.0: papel: 16-50 cm. por 14: 36 lÃn. pág.
Comienza: الØÙ…د لله والشكر له...
Concluye: *العالى العظيم كمل
139 fol.: magrebà de diversas manos: al principio, en un fol., una anotación en ár. con el Ãndice de lo contenido en el ms., y otra castellana de Yriarte sobre el mismo: después otra nota en ár. y 3 fol. bl.: anotaciones marg.: al fin un fol. bl.: encuad. mudejar.
..................................................
(1) V.Ibn Jalikan en Slane, t. II, pág. 417. Al-makari, Analectes, I, 34-. 358; 11,46. Ibn Aljatib, Ihata, en Casiri, Bibl., II, 112. H. Jalifa, IV, 56, n. 7612, trae un extenso estudio del libro.
Comprende, en 116 fol., la AlfÃa de Ibn Malic, comentada por el mencionado autor citado en este Catálogo, n. VIII. Según la suscripción, hizo su copia Moh. ben Abi Ishak. Al fin lleva una poesÃa (2 fol.) en rechéz, titulada:
الكواكب الدرية ÙÙ‰ Ù…Ø¯Ø Ø®ÙŠØ± البرية
Las Estrellas refulgentes, que trata de la alabanza de la mejor de las criaturas, por el Xeij Albuzairà (sic).
Comprende además:
2. DIYAEDDIN ABU MOH. ABDALLAH BEN MOH. ALANZARÃ ALANDALUSÃ ALJAZRECHÃ ALISKANDERÃ.
القصيدة الخزرجية
Poema JazrvechÃ.
Comprende, en 19 fol., un poema, que también se titula الرامزة, la Señal, escrito por el mencionado autor, conocido generalmente por Abulchaix Alanzan AlmagrebÃ, que murió hacia el año 627-1229-30: va este poema comentado por Abu Abdallah AlgarnatÃ. F. Guadagnoli publicó el poema, en sus Brevis arábica lingual institutiones, fol. Roma, 1642, pág. 286 y sig. Según la suscripción, copió este ms. Ahmed ben Abi Madin. Al fin trae, en 3 fol., una poesÃa, dividida en tres capÃtulos, sobre oraciones gramaticales, por Moh. ben Moh. ben Moh. ben Imran (1), vulgarmente llamado Alyerad AsselauÃ.
(l) V. Casiri, I, n. 186. Derenbourg, ideni. H. Jalifa, IV, 200, 11. 8130. Nicoll, Cat. pág. 614 en el n. 1236.
LVIII.
ALGAZZALI, ZEINEDDIN ABU HAMID MOH. BEN MOH. ATTUSÃ.
منهاج العابدين الى الجنة
Camino real de los devotos hacia el ParaÃso.
Comienza: الØÙ…د لله الملك الØÙƒÙŠÙ…...
Concluye: * صلاه تÙوق ÙˆØªÙØµÙ„
154 fol.: magrebÃ: mociones: al principio un fol. bl.: después, en el primero, una nota de Yriarte sobre el asunto del libro: al fin 2
fol. con notas, algunas tomadas del كتاب لطاي٠الالباب, incompletas al fin: encuad.
mudejar, maltratada.
No aparece en el ms. el tÃtulo ni el nombre del autor de esta obra, generalmente atribuida á AlgazzalÃ, aunque H. Jalifa manifiesta que hay algunos que dudan sea suya. Es un tratado filosófico moral y religioso, dividido en siete secciones (عقبة): su autor nació en Tus (Per-sia) en 450-1058-9, y fué uno de los más ilustres filósofos del islamismo: murió en 5O5-I058-9 (1): según la suscripción, se terminó la copia de este ms. el miércoles 3o de Yaneiro de 905-1500. Es conocidamente de moriscos.
" (1) V. sobre este autor, H. Jalifa, en el Ãndice de nombres, t. VII. Hojjet el Islam Abu Hamid Moh. ben Moh., y sobre esta obra, VI, 210, n. 13243-Ibn Jalikan en Slane, II, 62. Hammer. ¡Oh kind! 8.°, Viena, 1838, prsefatio. Munk, Melanges, página 366 y sig. Dugat, Hist. des philos. et des theolog. mus. pág. 223 y sig. Hitzig, Zeitsch. der deuschen niorg. Ges., t. VII, pág. 172-86. Gobsche, Ueber GazzalÃ's Leben and Werke, pág. 253 y sig. A. Schmoelders, Es sai sur Ães ecoles philosophiqucs chez les ar. et notamment sur la doctrine d'AlghazalÙ‡, ParÃs, 1842.
LIX
ALGAZZALI, ZEINEDDIN ABU HAMID MOH.
جواهر القران
PedrerÃa del Alcorán. 4.0: papel.
Comienza el ms.: الØÙ…د لله رب العالمين والصلاة...
102 fol.: magrebÃ: mociones: falto al fin: al principio un fol. bl.: al sig. otro con una nota de Yriarte sobre el ms.: anot. marg.: un fol. bl. entre los dos tratados que comprende: el nombre del autor al principio de ambos tratados: encuad. mudejar.
El primer tratado de los dos reunidos en este volumen, pertenecientes á Algaz-zalÃ, cuyo tÃtulo menciono, comprende 78 fol. y se ocupa de preceptos religiosos y morales, tomándolos del Alcorán. El segundo es un fragmento en 22 fol., que abarca las primeras secciones correspondientes á la parte III de la obra titulada, اØÙŠØ§ علوم الدين Vivificación de las ciencias
de la religión, de la que más adelante se tratará.
LX.
ABU MOH. ABDERRAHMAN BEN ATTAB.
4.0: papel.
Comienza: الØÙ…د لله الذى لايشتمل عليه...
Concluye: * دريته واله وسلم
Comprende todo el ms. 265 fol.: magrebà de diversas manos: mociones: al principio 3 fol. con notas tomadas de varias obras: ano-
tac. marg., algunas en carmÃn: al fin un fol. | con una nota en castellano, letra del s. xvi: en el corte inferior indicación de las obras que contiene: encuad. mudejar, maltratada.
Comprende, en 52 fol., un tratado jurÃdico del mencionado autor,
cuyo nombre indica al principio del volumen, y que parece haberle tomado de Abu Abdallah Moh. ben Alhosain ben Xemmaj AlgafequÃ, y éste de Abdeluahab ben Alà ben Nazr. (V. este Catálogo, n. XLIV y XLV.) Según la suscripción, concluyó la copia de esta parte del ms. Moh. ben Moh. ben Moh. AlmorabetÃ, en 20 de Mayo de 875-1471. Al fin 4 fol. tomados de diversas obras sobre asuntos y cuestiones jurÃdicas.
Comprende además:
2. Libro de cuestiones (jurÃdicas).
كتاب المسايل
En 109 fol. trae multitud de cuestiones jurÃdicas. Según la suscripción, terminó la obra el domingo 9 de Febriro del año 881 el mismo copista. Después, en 10 fol., trae una mención de los capÃtulos de las indicadas Cuestiones, á los cuales siguen otros 6 fol., tomados de diversas obras, con alhaditses sobre la vida del Profeta, sobre Atika, hija de Yezid ben Moauia, y sobre Alhachach ben Yusuf, gobernador del Irak.
3. ABU ZEID ABDERRAHMAN BEN AHMED ALUAGLISÃ.
المقدمة الوغلسية
Prolegómenos Uaglisies.
Es un tratado, en 15 fol., de religión y moral, que empieza:
الØÙ…د لله ØÙ‚ ØÙ…ده والصلاة
4. ALKÃSIM (IBN).
مسئلة ابن القاسم
Cuestiones de Ibn Alkásim.
En 17 fol., y dividida en 8 sesiones (^JLr-). trae diversas cuestiones sobre los ritos de la purificación muslÃmica. En un cód. descrito por Cureton, Catál., página 134, aparece titulada:
مسايل مجموعة سال Ùيه ابن القاسممالكا
Colección de cuestiones propuestas por Ibn Alkásim á Malic.
La suscripción de esta parte del ms. dice:
تم الكتاب سجالس ابن القاسم
Lleva al fin 3 fol. sobre la misma materia; un alhadits, en 5 fol., sobre Mahoma, su enemigo Abu Chahla, y revelaciones alcoránicas: sÃguenle, en 16 fol., unas recomendaciones hechas desde Oran á los muslimes que vivÃan en paÃses infieles, firmada por Abu Zeid Abderrahman ben Moh. ben Yusuf AzzinhachÃ; algunos alhaditses, 20 cuestiones jurÃdicas y fragmentos de algunas obras sobre los mismos asuntos.
5. ZARB (IBN), ABU BECR... BEN ABDALLAH BEN MOH. BEN ALARABÃ.
كتاب الخصال الصغير
Libro menor de las propiedades.
En el corte inferior indica el nombre del autor y el tÃtulo del libro, que también aparece en la suscripción: el nombre del autor difiere aquà del que aparece en H. Jalifa, III, 139, n. 4715, citado ya al tratar del ms. de este Catálogo número XXXVIII. Comprende, en 27 fol., una obra jurÃdica, resumen de la antes mencionada
que empieza, después de citar las autoridades en que se funda:
الØÙ…د لله وصلواته على رسوله
Dichas autoridades son Abu Becr Moh. ben Alualid Alarabi Attortuxà y Abu Yala Ahmed ben Moh. Alabd AlbasrÃ. Según la suscripción, concluyó su copia el amanuense antes citado Moh. ben Moh. ben Moh. Almorabetà Alabderà Alanzan, de la gente muslim de TerrerÃa, el 10 de Ab. de 883-1478.
LXI.
ALGAZZALI, ZEINEDDIN ABU HAMÃD MOH.
كتاب بداية الهداية
Libro (titulado) Principio de la Dirección.
4.0: papel: 16 cm. por 10: 18 lÃn. pág.
Comienza: Ø§Ù„ØØ¯ لله خق ØÙ…ده والصلاة
Concluye: *كل شى قدير
Comprende todo el ms. 62 fol.: magrebÃ: mociones: al principio un fol. con algunos ensayos de mala letra: sigúele un fol. bl., y en el primero del texto una nota de Yriarte sobre los tratados que comprende el ms.: anot. marg.: al fin un fol. bl.: encuad. mudejar, en badana, maltratada.
En 38 fol. contiene la indicada obra: apenas menciona el ms, el nombre del autor Abu Hamid, y no indica su tÃtulo: es un compendio parenético ó de advertencias sobre ritos imprescindibles para todo devoto musulmán. V. H. Jalifa, II, 24, n. 1696. Al concluir lleva una pág., de letra igual á la anterior, con un alhadits sobre una pregunta de Abdallah ben Asselam á Mahoma, acerca de dónde estaba asentado Dios antes de la creación. à seguida, en 2 fol., otros alhaditses de diferente letra: al fin un fol. bl.
Comprende además:
2. ABU ABDALLAH MOH. BEN SELAMA BEN ALÃ BEN HAKMUN ALCODAÃ.
شهاب الاختارÙÙŠ الØÙƒÙ… والامثال والاداب (من Ø§Ù„Ø§ØØ§Ø¯ÙŠØ« النبوية)
Llama de las Historias, que trata de apotegmas, proverbios y buenas costumbres (sacadas de las tradiciones del Profeta).
En 20 fol. comprende la mencionada obra, la cual se ocupa del asunto que indica su tÃtulo: cita, aunque incompleto, al principio el nombre del autor: no da el tÃtulo de la obra, el cual se presenta vario en los mss. conocidos, y empieza de diferente modo que el indicado por H. Jalifa, IV, 83, n. 7691, en esta forma: ^f^\ AaOl JJ A^I; pero comparándola con otro ms. que se cita más adelante, resulta el indicado: su autor murió en 454-1062-3: en las márgenes lleva gran parte del comentario que á la misma obra escribió Abulkásim Ibrahim Aluarrak AlbennanÃ. Al final, en fol. aparte, trae un corto alhadits de Abu Moh. Abdallah ben Moh. Albechà (1).
LXII.
ZEID (IBN ABl), ABU MOH. ABDALLAH.
4.0: papel: 13 lÃn. pág.
Comienza: قال ابومØÙ…د...
(i) V. Ibn Jalikan, I, 6^7- Casiri, Bibl., I, 519, n. 1482 2.° Wustenfeld, Gótt. gel. Anzeigen, página 1109.
Concluye: * ا شلب شلبميانت
244 fol.: aljamÃa: maltratadÃsimo al principio y fin: los epÃgrafes de algunos capÃtulos en ár. y en carmÃn: encuad. imitación or., de Grimaud.
Es una traducción en aljamÃa déla obra mencionada en los n. XXXVI, XLIII y XVl de este Catálogo. Según la suscripción, se concluyó su copia en Xaaban de 832—Mayo-Junio de 1429.
LXIII.
ALCORÃN.
4.0: papel: 16 cm. por 9-50: 14 lÃn. pág.
Falto al principio.
Concluye: * كله ولوكره السركون
152 fol.: fol. castellana moderna: magre-bÃ: mociones en carmÃn y signos ortográficos en carmÃn y amarillo: en este color generalmente los epÃgrafes de las Suras: cÃrculos y otros signos separando las aleyas: en varias márgenes cÃrculos con adornos ó las palabras سجده y خزب: entre los fol. 112 y 113 hay una papeleta cosida al volumen, con oraciones, y al pie de la del anverso, en aljamÃa: Cuando labarás lo baxo dirás, y de la del reverso: Y cuando emanarás tu boca dirás: al pie del fol. 107 v. hay esta nota de Casiri: Dúo desiderantur folia. Al fin 10 fol. bl.: encuad. imitación or., de Grimaud.
Es un Alcorán de moriscos, que comprende desde la aleya 5, Sura XXXVIII, á la última del Alcorán: sigue la I Ãntegra, y á ésta la II y III, con varias otras, abreviadas.
LXIV.
MEMORIA DE LOS CUARTOS DEL AÑO. 4.0: papel.
Comienza: مامرى ذالش كورتش ذالن
Concluye: *على بعزا الربع
54 fol.: magrebÃ: ár. y aljamÃa. En el fol. primero, nota de Yriarte con el tÃtulo del primer tratado del ms. Este tratado primero comienza en el fol. 1 v.; llega al fin del 2, y concluye, intercalado entre los demás, en el 46 v.: encuad. imitación or., de Grimaud.
Comprende algunas invocaciones en aljamÃa para las cuatro estaciones del año.
contiene además:
2. Los dÃas de la semana.
En 2 fol.: en aljamÃa: se ocupa de los ángeles que Allah puso al cuidado de los dÃas de la semana.
3. Horas bueñas de los dÃas, comprende parte de los fol. 4 y 5: en
aljamÃa: trata de las horas fastas del dÃa.
4. Alhirzes, conjuros y amuletos, es-cantos, conjuros y annoxaras.
Del fol. 5 al 28: en ár. y aljamÃa: comprende los siguientes asuntos, que indico para dar idea de esta clase de tratados: Alhirze para quien bebe agua emponzoñada: para cortar las verrugas: para la mujer que n0 puede parir: para el espanto y para quien le tienta el chin: para mordedura de perro rabioso: para estancar la sangre: para el que no puede dormir: para la fiebre: para el dolor de cabeza: para el animal que aborrece á su fiyo: para la mujer que pare y no puede echar el hálito: para aborrencia á quien querrás: para la dolor de las tetas: para el pan: para los gusanos cuando caen sobre un
animal: para cortar frÃo y fiebre: para dafogar al traidor: para toda dolencia que sea: melezina para el que se le vuelve la boca. Algunas de estas cédulas y conjuros están repetidos, y muchos acompañados de palabras y figuras mágicas.
5. Traslado muy noble de los cinco sabios dolores de medezina, Chalainos (Galeno) Avicena, Ipocrás (Hipócrates), Arrazi y Ibn Uafir.
comprende del fol. 28 al 40 varias curiosas recetas, cuyos epÃgrafes indico aquÃ, para dar también idea de esta clase de compilaciones que hicieron los moriscos:
Medezina para purgar del mal de la cabeza.—Contra el dolor de yuntas (coyunturas) y ciático.—Contra dolor de cabeza.— Contra mal de oyos (ojos) de légaña.— Contra mal de peitos (pechos) y destreñimiento del aliento.—Contra fiebre y calentura y tenflamament (inflamación) y aspereza y escaldadura de garganta.—Contra mal de garganta y humidades de estómago. —PÃloras (pildoras)... contra baldamiento y mal de yuntas y d'estentinos y de Ãllados (hÃgados ) y dolor del cuerpo y escalfamiento de rÃñones... y tullimiento de cuerpo.— Contratos y afogamiento y estreñimiento del aliento.—Contra malabtia (enfermedad) del fÃgado.—Contra encerramiento de panza y refuerza el estómago.—Para el mal de fÃgado y de panza.—Medezina que restreña el gran flexo (que restriñe el flujo) y flaqueza de estómago y restreñimiento.—Contra mal de flujo y de mucho sallir (diarrea).—Contra flujo que viene de parte de frÃo y de humedad.—Contra fiebre y cuartana.—Medezinamiento maravilloso. — Contra mal de panza y á los que tienen el vientre hinchado. —Contra mal de fÃgado y de panza.—Contra mal de cabeza de parte de frior (á causa del frÃo) y para dolor de fÃgado y pone sabor de comer al estalentado (inapetente) y saca todo mal del cuerpo.—Contra dolor de yenollos (rodillas) y de lomos y para dolor de la madre y de la vexiga...—PÃldoras... contra hidropesÃa y encerramiento de fÃgado y de panza.—Contra mal de cabeza y dolor de hulados (hÃgados) y lágrimas.— Contra fiebre aguda.
6. Annoxaras ó conjuros: bebos ó capÃtulos con conjuros: encantos: albaranes ó cédulas: adivinanzas y alazimas ó encantamentos.
Comprende, del fol. 41 al fin, una compilación igual
á la del n. 5 de este ms.
LXV.
ALHADITS DE XARCHIL (Sic) IBN XARCHÓN.
4.0: papel: 17 cm. por 10: 13 lÃn. pág.
comienza: اشتاا اش Ø§Ù„Ù„ØØ¯Ø« ذاشرجيل ابن شرجون...
concluye: ناز لويزسان لوين
185 fol.: foliación castell. mod. en sentido inverso al del texto: magrebÃ: ár. y aljamÃa: al principio un fol. bl.: después otro con una nota en latÃn y otra en castell., ésta de Yriarte, sobre el asunto del ms.: al principio del texto un encuadramiento con arabescos: al fin 2 fol. bl.: encuad. imitación or., de Grimaud.
Es una leyenda, comprendida entre los fol. 189 al 175, que trata de unas preguntas sobre religión, hechas por Xarchil á Alà ben Abi Talib.
Contiene además:
2. Casos y capÃtulos sobre la oración y la ablución.
Comprende, del fol. 175 al 161, los asuntos sig.: que se ha de repetir la oración que se hace antes de su hora: casos en los azzalaes (oraciones): caso en el fablar en el azzala: observaciones y preceptos varios sobre las abluciones y oraciones.
3. Ayuno del mes de Ramadán.
Se extiende, del fol. 161 v. al 159, en preceptos sobre el ayuno.
4. Dichos de un sabio sobre cinco puntos de moral y derecho.
Comprende del fol. 159 al I5I: aljamÃa.
5. Ad0a de mucha alfadila (oración de mucha excelencia) y de gran gualardón, tanto que fio hay que (quien) lo pueda semblanzar sino Allah, que no hay otro Señor sino él: fué tomado de arabà en achemÃ.
Abarca del fol. I5I al 137.
6. Tradiciones de Mahoma y otros sobre premios y castigos, por hacer ó dejar de hacer la oración.
Del fol. 137 al 12o.
7. Los castigos (consejos) de Dulcame Alhaquim á su fiyo.
Del 120 al 114 v.
8. Recontamiento de Omar ibnu Alhatab cuando le concedió Dios ver los arrohes (las almas de los difuntos).
Del fol. 114 al 113.
9. Recontamiento de la conversión de Omar.
Del fol.113 al 101.
10. Recontamiento del Rey Tebiu Alaual, el que hizo
la ciudad de Yacerib (Medina ).
Del fol. 101 al 91: publicado en las Ley. 7n0r., t. II.
11. Recontamiento de Temim Addar. Del fol. 91 al 63: publicado en la misma obra y tomo.
12. Hadits del alárabe y la doncella. Del fol. 63 v. al 51 v.: publicado en las
mismas Leyendas, t. I.
13. Los cinco preceptos fundamentales del islamismo, explicados por Malic ben Anas, fundados en un alhadits de Maho-ma con el rabbà Xoaib.
Del 51 v. al 39.
14. Annoxara.
Del fol. 39 v. al 37 dice: «Quien bebiere esta annoxara siete dÃas siguientes, quitará Allah dél toda malautia de su cuerpo.»
15. Adoa puesto en ra.
Del fol. 37 al 22 v.: es una invocación traducida palabra por palabra, primero la ár., después la aljamiada.
16. Dichos y tradiciones sobre varios puntos de las creencias mahometanas.
Del fol. 22 al 16 v.: trata del dÃa del Juicio, ParaÃso, oraciones, dictados de Allah: de las cinco cosas que introducen al siervo y su compaña en el ParaÃso: premió al que hace plantaciones por Dios: lo más fuerte que viene sobre el muerto: del dimentamento (nombre) de los rÃos y árboles del ParaÃso: en que no pasa fazer azzala con ropas teñidas: de cómo ascienden los creyentes sobre las alas de los ángeles al hacer oración: tradiciones de Mahoma sobre varios puntos religiosos.
17. Memorias de las alcabilas de los árabes y de las partidas donde comarcan y los nombres de sus capitanes y lo que tiene cada uno de caballerÃa.
Del fol. 7 v. al 4: trae algunas noticias sobre los habitantes de BerberÃa.
l8. Annoxaras.
Del fol. 4 al i, contiene las fórmulas mágicas sig.: para cualquier enfermedad: remedio de la fiebre y del frÃo: para el cuello: para el pan: para las almendras.
LXVI.
AZZECHACHI, ABULKÃSIM ABDERRAHMAN BEN ISHAK.
Libro de las proposiciones gramaticales. 4.0: papel: 16-50 cm. por 12: 2o lÃn. pág.
Comienza: ... كتاب الجمل ÙÙŠ النØÙˆ
Concluye: * على Ù…ØÙ…د نبيه وخاتم رسله
89 fol.: foliación ár. y castellana: magrebÃ: bastantes mociones: epÃgrafes de los capÃtulos en carmÃn ó amarillo: algunos adornos groseramente miniados en el texto: anot. marg. de diversas manos: al principió un fol. con anotac, entre ellas el nombre y rúbrica de Moh. ben Ahmed ben Alà Allajmà AxxerifÃ, uno de los poseedores del libro, y la fecha 987-1579-80: al fin, en un pliego, una anotación gramatical y los nombres de otros Allajmà AxxerifÃ, Ahmed ben Alà ben Yusuf é Ibrahim ben Moh. ben AlÃ: encuad. mudejar, con muy bellos hierros: en el interior de la tapa superior una nota de Yriarte sobre el autor y su obra.
Es un tratado gramatical: su autor murio, según unos, en 339-95o-1, y, según otros, en 337-5148-9 (1).
(l) V, Ibn Jalikan, II, 92. H. Jalifa, II, 625, n. 4-97» Casiri, I, 8, n. 30. Dercnbourg, n. 30 y 108.
LXVII.
ALCORÃN.
4.0: papel: 15-50cm. por 9-50: 14 lÃn. pág.
Falto al principio y fin.
65 fol.: magrebÃ: ár. y aljamÃa: el ár. en letra más gruesa que lo aljamiado: vocales en negro en éste, y en carmÃn en aquél: al principio, en una papeleta, una nota de Yriarte sobre el ms.: al principio de varias Suras, encabezamientos en color: las aleyas, separadas por adornos en carmÃn: maltratadÃsimo antes: restaurado hoy: encuad. imitación or., de Grimaud.
Comprende el final de la versión aljamiada de la aleya 286, Sura II: Sura III, 1 y 2, texto y versión aljamiada, 3 y el principio de su versión: final de la versión de la 25: texto y versión de la 26: Sura IX, 129 y 13o, texto y versión: Sura XII, 102, texto y versión: Sura XXVI, 78 á 89, texto y versión: Sura LIX, 22 á 24, texto y versión: Sura LXVII, 1, texto y versión, y una oración, en 6 fol., incompleta: Sura LXVIII, 14, texto y versión, siguiendo hasta la Sura CV.
LXVIII.
BABEXAD (ÃBN), ABÜLHASAN TÃHIR BEN AHMED.
مقدمة
Prolegómenos.
4.0: papel: 20 lÃn. pág.
Comienza: ... النØÙˆ علم مستبط بالقياس
Concluye: وبالله التوÙيق
21 fol.: magrebÃ: mociones: al principio 2 fol. bl.: en el primero del texto una nota
de Yriarte sobre el autor de la obra: anot. marg.: 2 fol. bl. al fin: encuad. imitación or., de Grimaud.
Es un tratado gramatical dividido en 10 fozul ó secciones: su autor murió en 469-1076.
V. H. Jalifa, VI, 70, n. 12752.
LXIX.
MEQQUI BEN ABI TALIB ALCAISI ANNAHUÃ ABU MOH.
ØªÙØ³ÙŠØ± القران
Comentario al Alcorán. 4.0: papel: 16-50 cm.
por 11: 21 lÃn. pág.
Comienza: .. ابومØÙ…د رضى الله عنه تدكر هذا ..قال
Falto al fin.
106 fol.: magrebÃ: algunas mociones: al principio un fol. con una consulta religiosa: al siguiente recto una nota de Yriarte sobre el ms., y al verso el tÃtulo de la obra y nombre del autor en ár.: anot. marg.: encuad. imitación or., de Grimaud.
El autor de este Comentario fué cordobés y murió en 437-1045-6, dejando escritas muchas obras sobre religión (1).
LXX.
ABDALLAH ALCATIB. (?)
Disputa contra los judÃos.
4.0: papel: 15 cm. por 10: 14 lÃn. pág. Falto al principio y fin.
(l) V. H. Jalifa, II, 379, n. 3407. Almakari, An., II, 121-2.
Comprende todo el ms. 102 fol.: aljamÃa:al principio, en una papeleta, una nota de Yriarte sobre el ms. El primer tratado, que comprende 36 fol., se ocupa de una discusión con los judÃos sobre puntos históricos y religiosos que mantenÃan contra los mahometanos. Paréceme que el autor es el mismo que resulta haber escrito el tratado siguiente, según indicaciones posteriores: comienza ocupándose de Agar, sierva de Abraham, y sigue tratando de otros Patriarcas y Profetas.
Comprende además:
2. ABDALLAH ALCATIB.
Disputa con los cristianos.
Contiene, en 22 fol. en aljamÃa, un tratado sobre las ideas cristianas relativas á Jesús, combatiéndolas bajo el concepto mahometano: según el tratado siguiente, fué éste escrito por el mencionado autor, que estuvo cautivo en Francia.
3. MOH. ALKAISÃ.
Disputa contra los cristianos.
Abarca, en 43 fol., el mismo asunto, tratándole muy por extenso: tiene un capÃtulo sobre el concebimiento de Ice, ó Jesús, y sobre la Trinidad: según al principio declara, su autor fué alfaquà de la mezquita Zeituna de Túnez, y cautivo en Lérida de Cataluña, donde murió después que fué rescatado. Al fin lleva una risala ó carta del Califa Omar ben AbdelazÃs á León (León Isáurico), rey de los descreyentes: tras esta risala, comienza otro tratado contra los judÃos.
LXXI.
COLECCIÓN DE CONSULTAS Y RESOLUCIONES SOBRE CUESTIONES RELIGIOSAS Y JURÃDICAS.
4.0: papel.
Comienza: اعلم ان الله اختوص هذه الامة
Concluye: * المولود Ø§Ø³ØªÙØªØ§Ø بالصوت
168 fol.: magrebÃ: al principio una nota que indica la composición de la obra, asà escrita: هذا كتاب
المجموعة بجموع من جميع الكتب وتلايÙÙ‡ من علمايهم debajo una nota de Yriarte sobre el ms.: al siguiente un formulario de carta dirigida á los musulmanes para entrega de limosnas: anot. marg.: 2 fol. bl. al fin: encuad. imitación or., de Grimaud.
Contiene una colección de consultas sobre asuntos religiosos y jurÃdicos, resueltas mediante la cita de muchas é importantes obras: no constan el tÃtulo ni el nombre del autor de esta compilación. Hacia el comedio del ms. hay una papeleta en la cual, en castellano, se trata de un encargo de varias prendas de vestir de Mahoma Calavera, fecha en Zaragoza á 20 de Dic. de 1492.
LXXII.
DOCUMENTOS Y FRAGMENTOS VARIOS ALJAMIADOS, CASTELLANO Y ÃRABES.
4.0, 8.° y 16.0: magrebÃes: les acompañan varias notas de Yriarte y de otros dando cuenta de los ms., una fechada en 9 de Mayo de 1799: están encerrados entre dos tapas de una encuademación mudejar, con muy hermosos hierros.
Aljamiados:
1. Memoria sea á mi Masa Calavera de lo que me costó la casilla que compré de MartÃn Albrix. Cuadernillo en 4.0 doblado á lo largo de la plana, con 4 fol. útiles, 3 bl., y en otro una nota de Yriarte, que contiene su tÃtulo.
2. Notas del valor de unos vestidos y alhajas. Un fol. en 4.0, doblado como el anterior.
3. Fragmento del libro mencionado en el n. I de este Cat. de AssamarkandÃ, que abarca desde el cap. 25, sin principio, en el apaciguar la saña, hasta el 29, sin concluir, en dexar el mundo: 8.°: 46 fol.: fol. mod.: del fol. 222 al 268: en una faja que le sujeta esta nota: Parece persiano; no le entiendo. Muscat; y otra debajo, letra de Simonet: Es aljamiado, en castellano.
4. Notas médicas con nombres dejarlos moriscos y moriscas. En aljamÃa y ár.: una papeleta en 16.0
5. Correspondencia entre algunas palabras alemanas y ár.
Lleva una nota en ár. de Musa AlchamchamÃ, fechada en jueves 25 de Xaual de 906—Mayo de I5OI. —Una cuartilla en 8.°
6. Nota de medicamentos, en ár. y aljamÃa. Una cuartilla en 16.0
Castellano:
7. Borrador de una solicitud en castellano, letra del s. xvi,
sobre una carta de favor dada por un señor de moriscos á sus alfaquÃes, en la determinación del negocio de Ibrahim el Viejo y Alà el Carpenter. Un fol. en 4.0
Ãrabe:
8. Recibo de una cantidad tomada por Mohammed de Múmen del arrabal de los muslimes de Calatayub á Moh. elMohtesib
de la villa de Aranda, fechada en Oct. de 921-1515.
9. Certificación del casamiento celebrado en 27 de Julio de 928—1522—y de la dote de Fátima, hija de Alà Setana, del arrabal de los muslimes de Calatayub. 2 fol. 4.0
10. Carta dotal de Sol, hija de Abu Ishak Ibrahim Almasudà de Calatayub, fechada el viernes 11 de junio de 941-1534.
11. Otra carta dotal de Xems, hija de Abderrahman, de Calatayub, fechada en 19 de Feb. de 912-1507. Un fol. en 4.0
12. Caria dotal de MarÃa, hija de Ibrahim Serón, del lugar de Mores del rÃo Jalón, fecha martes 10 de Feb. de 917-1511. Un fol. en 4.0
Contiene además varios otros fragmentos de contratos,
recetas, poesÃas y trozos del Alcorán y de diferentes obras.
LXXIII.
ALGAZZALI, ZEINEDDIN ABU HAMID MOH.
كتاب بداية الهداية
Libro (titulado) Principio de la dirección.
4.0: papel.
Comienza el ms.:قال الشيخ المØÙ…د لله ØÙ‚ ØÙ…ده
Concluye:الملكين يخولكم ذلك
Comprende todo el ms. 52 fol.: fol. castellana hasta el 27: magrebÃ: mociones y signos ortográficos en carmÃn hasta más de su comedio: al principio un fol. con una nota sobre herencias: anot. marg.: al fin 4 fol. bl. y uno con la suscripción.
V. el n. LXI de este Catálogo. Comprende este
primer tratado 27 fol.
Contiene además:
2. ALGAZZALI, ABU HAMID MOH.
جواهر القران
PedrerÃa del Alcorán.
Comienza: لما كانت السعادة هي
Comprende un fragmento, en 9 fol., de este tratado. V. el n. LXI de este Catálogo. Lleva al fin 2 fol. bl.
3. ABU SOLEIMAN ANNACHAR.
ØØ¯ÙŠØ« بكرية
Tradición becrÃ.
Comprende, en 2 fol., la leyenda de una mujer, ansiosa de hacer la peregrinación á la Meca. Lleva después algunos versos y un fragmento de Abdelkader Al-chilán sobre asuntos religiosos.
4. ABULABBAS AHMED BEN ALUALID ALKORAXÃ.
كتاب جليل ÙÙ‰ الوعظ
Libro grande acerca de la predicación.
Comienza: جمعت هذا الكتاب المكرم
En 6 fol. se ocupa de asuntos religiosos y comprende tradiciones y muchos versos.
En la suscripción, antes mencionada, dice, en letra diferente de la del ms. y en ár., que se concluyó de copiar la leyenda de Calila y Dimna en 19 de julio de 818-1415, por Moh. ben Alà Almora para Moh. Almorabit.
LXXIV.
CHELAB (IBN), ABULKÃSIM OBAIDALLAH BEN ALHOSAIN...
Ø§Ù„ØªÙØ±ÙŠØ¹ المختصر ÙÙ‰ الÙقه
Exposición abreviada de la Jurisprudencia.
4.0: papel: 16 cm. por 9-50: 17 lÃn. pág.
Comienza: ...كتاب الطهارة
Falto al fin.
186 fol.: magrebÃ: bastantes mociones: anotac. marg.: al principio consta el nombre del autor, y en el corte inferior el tÃtulo: encuad. mudejar muy maltratada, en pergamino, con señales de hierros muy bellos.
Es el original ár. de la traducción mencionada en este Catál., n. I.
LXXV.
ALCORÃN. 4.0: papel: 14 cm, por 9: 14 lÃn, pág.
Comienza: ...ص والقران
Falto al fin.
124 fol.: magrebÃ: mociones y signos ortográficos en carmÃn: en el primer fol. v.
hay una nota, titulada: باب الايام التى انزل الله Ùيها الرجس على بنى اسرايل
y al pie los nombres de los meses cristianos en aljamÃa: separadas las aleyas por cÃrculos concéntricos en color: en las márgenes grandes cÃrculos concéntricos, miniados groseramente, formando ruedas ó estrellas, ó llevando escrito en el centro سجدهy ØØ²Ø¨ : al principio del texto un recuadro groseramente dibujado y miniado: encuad. imitación or. de Grimaud.
Comprende: la Sura XXXVIII, la XXXIX hasta la aleya 36, desde la cual, en papel y letra diversa, se ha continuado la copia hasta la XL, siguiendo la primera letra hasta la CX, 3. Es obra de moriscos..
LXXVI.
LIBRO Y TRASLADO DE BUENAS DOTRÃNAS Y CASTIGOS Y BUENAS COSTUMBRES.
4.0: papel.
Comienza: اشتا اش ان لبر
Falto al fin.
105 fol.: aljamÃa: al principio un fol. con ensayos de letra: al fin 7 fol. con los mismos ensayos, citando en castellano á los moriscos MartÃn de Zeino, Juan Cabeio, Miguel Real, Caraveras, haciendo, en aljamÃa, indicaciones sobre la ablución, y conteniendo, en el último, un recibo en castellano, letra del s. xvi, de Gabriel de Zeino á MartÃn de Zeino: encuad. imitación or., de Grimaud.
El primer tratado que contiene este ms., mencionado en el antedicho tÃtulo, que llega al fol. 63, está dividido en varios capÃtulos, y se ocupa de los premios que alcanzan los que cumplen los deberes religiosos mahometanos. Al fin lleva un fol. con alabanzas á Dios en ár. y aljamÃa, y al reverso, en aljamÃa, un apunte del casamiento de Moh. de Zeino con Axa de Ahmed, y el nacimiento de Moh. su hijo: al fol. siguiente una receta.
Contiene además:
2. Memoria de los cuartos del año, para obrar de lo que fará menester, en lo que querrás.
5 fol. (del 66 al 70): se hallan también incluidos en ellos los dÃas de la semana y las horas aventajadas de los dÃas: en aljamÃa.
3. Recetas.
4 fol.: contienen algunos signos mágicos: en aljamÃa.
4. Recetario sacado de las obras de Galeno,
Avicena, Hipócrates, Arrazà e Ibn Uafir.
3o fol.: aljamÃa.
LXXVII
TRATADO Y DECLARACIÓN Y GUÃA PARA SEGUIR Y MANTENER EL ADIN DEL ALISLAM (LA RELIGIÓN MUSULMANA). 4.0: papel: 17 lÃn. pág.
Comienza: ... باراسبيرامش اكا ستا ترتد
Concluye: كا شا لا وا امرى
206 fol.: aljamiado: epÃgrafes y textos citados en carmÃn: al principio lleva unas notas, en letra castellana del s. xvi, de algunas fanegas de trigo sacadas del depósito por Juan y Miguel Ontiñena: al fin 3 fol. bl. y una papeleta de Yriarte dando razón del ms.
El asunto del libro lo declara en el folio 2: «Este es un tratado...,de todo lo que conviene saber para encaminar á los ignorantes á buen camino y al adin verdadero, ansà de lo que el muslim tiene necesidad para conocer y servir á su Señor y saber qué cosa es halel y haram (lÃcito ó ilÃcito) y á qué está obligado, y también declarar las herencias, para que cada uno lleve su derecho y siga la Sunna de nuestro me(n)sayero.»
LXXVIII.
ABDELHAK ASSIKILÃ.
كتاب النكت ÙˆØ§Ù„ÙØ±ÙˆÙ‚ من المدونة ÙˆØ§Ù„Ù…ØØªÙ„طة باختصار Ø§Ù„Ù„ÙØ¸
Libro (titulado) Anotaciones y diferencias de la (obra titulada) Almodauana, mezclada con un compendio (de la obra llamada) los Hallazgos.
4.0: papel.
Comienza: الØÙ…د لله العزيز الاكرم الذي علم ...
Concluye: اذا لم يثبت زناها
100 fol.: magrebÃ: anot. marg.: al principio un fol. con una anotación en ár.: al comenzar el texto trae el nombre Abdelhak del autor, el tÃtulo de la obra é indicación délas materias de que trata: anot. marg.: maltratado por la polilla: al fin, en 5 fol., una poesÃa y varias notas: encuad. imitación or., de Grimaud.
Este autor se encuentra citado en Jong y Dozy, Cat., IV, 104, y en H. Jalifa, II, 479, n. 3785, con el sobrenombre de Assikilà ó el Siciliano. Este ms. comprende la parte I de la mencionada obra, que es un tratado de Derecho, y concluye con el patronato; en la parte que á ésta seguÃa, comenzaba con el matrimonio y estaba dividido en cinco secciones. Según la suscripción, se concluyó esta parte en Rebi I de 459—En. de 1067.
LXXIX.
ALBECRI, ABULHASAN AHMED BEN ABDALLAH.
كتاب الانوار ÙˆÙ…ÙØªØ§Ø السرور والاÙكار
Libro de las luces y llave de las alegrÃas y de los pensamientos.
4.0: papel: 17 cm. por 11: 14 lÃn. pág.
Comienza: كا اش لمايتذ ذا لكاراياتش
Concluye: والØÙ…د لله رب العامين
149 fol.: foliación castellana: aljamÃa: al principio un fol. con ensayos de adornos caligráficos: después otro con una nota de Yriarte sobre el ms.: el tÃtulo del libro al comienzo, en un encuadramiento con adornos
adornos moriscos, maltratado por la polilla: al fin 4 fol. bl.: encuad. imitación or., de Grimaud.
Trata del nacimiento y desposorios de los profetas anteriores á Mahoma, y muy especialmente de los de éste. El nombre del autor y el tÃtulo de la obra se ha completado, hallándole en H. Jalifa, I, 483, n. 1421. Su autor le dividió en 7 secciones, destinándole á ser leÃdo en el mes de Rebbi I. Se ha publicado lo referente á Mahoma en el t. II de las antes citadas Leyendas moriscas.
Al fin de esta obra, del fol. 149 al 157, comprende además lo siguiente:
Preces, en aljamÃa: fol. 149-50.
CapÃtulo en el azzala de las alchanezas (oración de los entierros) y la rogarÃa del muerto: fol. I5I á 156: parte en aljamÃa, parte en ár.
Azzala sobre la criatura pequeña que muere: fol. 157: en ár.
LXXX.
SOLER, ALÃ BEN MOH. BEN MOH.
المختصر
Breviario.
4.0: papel: 12 lÃn. pág.
Comienza: ... لش ماشاس ذالن
Concluye: * ÙØ´Øª سمدررتم
68 fol.: aljamÃa: al principio, en el primer fol., varias lÃneas en ár., entre ellas la Sura I: á la vuelta un encuadramiento con adornos moriscos, groseramente trazados á la pluma: por cima y bajo él una nota en castellano indicando el asunto del libro, y que la versión del primer renglón la hizo D. Andrés de San Juan, traductor del Rey y de lenguas orientales: algunas palabras en carmÃn; anot. marg. aljamiadas, castellanas, latinas, y castellanas en letras griegas: al fin una nota, parte en ár., parte en castell. y parte en aljamÃa, el tÃtulo y asunto del libro: bajo ella la suscripción en ár., dentro de un encuadramiento con groseros adornos moriscos: á la vuelta, en letra castellana del s. XVII, esta nota: De Francisco del mundo, vecino de la tierra: 2 fol. bl. al fin: encuad. mudejar, muy maltratada: en el interior de su tapa superior algunas lÃneas y palabras sueltas, aljamiadas, latinas y castellanas; en el de la inferior, esta nota en aljamÃa, Buen reyimiento.
El asunto y tÃtulo del libro lo manifiesta la nota final antes referida, que viene á decir: Yo llamé á este libro Almojta-zir ó Breviario, en el que se acorta, recopila y suma lo que toca al servicio del Señor. Se ocupa: de los meses del año al contó del arabÃ: cómo se han de hacer los cinco azzalaes: las anefilas (oraciones voluntarias) que son muy aventajadas en las horas de los cinco azzalaes: del aliden y de la alicama (llamamientos á la oración): de las imiendas de los azzalaes: de cómo se ha de hacer atahor (la purificación): del degollar: délas vendidas y de lo que retrae á las vendidas. Según la suscripción, el autor de esta obra parece ser el antedicho Soler, natural de ماذيانتىy que la terminó en el año 998-1589.
LXXXL
HAKMUN (IBN), ABU ABDALLAH MOH.BEN SELAMA BEN CHAFAR BEN ALÃ AXXAFEÃ.
شهاب الاخبار ÙÙŠ الØÙƒÙ… والامثال والادب (من Ø§Ù„Ø§ØØ§Ø¯ÙŠØ« النبوية)
Llama de las historias que trata de apotegmas, proverbios y buenas costumbres (sacadas de las tradiciones proféticas).
4-°: papel: 15-50 cm. por 9-50: 20 lÃn.
Comienza: ... اما بعد ØÙ…د على نعمه
Concluye: Ø¨ÙØ¶Ù„Ù‡ ورØÙ…ته
90 fol.: magrebÃ: bastantes mociones: anot. marg. de varias letras: el nombre del comentarista al principio: 2 fol. bl. al fin: encuad. imitación or., de Grimaud.
Es la obra mencionada en este Catál., n. LXI-2, con el mismo Comentario más completo. Según la suscripción, concluyó la copia del ms. Alà ben Ibrahim ben Alà AlkoraxÃ, conocido por ChamchamÃ, para su hijo Muza, en Recheb de 903—22 de Marzo de 1498.—Al fin lleva, en 3 fol., un fragmento titulado: باب كنن الاسما
Capitulo que trata de los sobrenombres en los nombres propios; tÃtulo que indica su asunto.
LXXXII.
ALCORÃN.
4.0: papel: 16 cm. por 9-50: 14 lÃn. pág.
Comienza: ص. والقران ذى النكر...
Concluye: قليل سيموت
161 fol.: foliación castell. mod.: magrebÃ: mociones y signos ortográficos en carmÃn: en el fol. 1 v. esta nota: En el dorso de ésta están unos Arrequiues, que corresponden á los que tiene en el principio el apocalipsi manuscrito de S. Gerón.°, que está en el R. Conuento de Mont Aragón: debajo de esto, una nota de Yriarte sobre el ms.: al principio de éste, un recuadro groseramente miniado: los epÃgrafes de las Suras en amarillo ó carmÃn: las aleyas separadas por signos de igual color: en las márgenes cÃrculos miniados, en cuyo centro van las palabras سجده ó سجده
: encuademación imitación or., de Grimaud
Comprende de la Sura XXXVIII á la última: la II y III en abrevio: la XXVI: unas anotaciones religiosas: las oraciones para la ablución en ár., con sus epÃgrafes en aljamÃa (fol. 157 v.): lo que se dirá cuando el aluadu—ablución—y cuando el enxaguar la boca y las narizes; y al labar de la cara; y á los brazos; y á la cabeza; y á los piedes; cuando Vacabar del aluadu; y era l'annebi que demandaba perdón cuando Vacabar del aluadu, y decÃa asÃ... una oración y práctica religiosa, recomendada por Ibn Abbas para librarse de los estragos de las nubes, con el epÃgrafe en aljamÃa, y el ataxhid ó proclamación de fe mahometana. Según la suscripción, concluyó esta copia Yahya ben Gálib, sirviente de la mezquita de Letosa (provincia de Huesca), un miércoles de la II década de Xaaban de 896, correspondiente al 22 de Y unió de 1491.
LXXXIII.
ALCORÃN.
4.0: papel: 15 cm. por 9: 15 lÃn. pág.
Comienza: . المص. كتاب انزل اليك..
Concluye: بعبادة ربه Ø§ØØ¯Ø§
128 fol.: fol. mod.: magrebÃ: mociones en carmÃn: al principio un fol. con notas sobre la oración: al reverso una nota de Yriarte sobre el ms.: al comenzar el texto un encuadramiento groseramente miniado: epÃgrafes de las Suras en carmÃn, afectando formas cúficas: en las márgenes cÃrculos concéntricos miniados, que encierran las palabras سجده ó ØØ²Ø¨ .: groseramente restaurado: anot. marg.: encuad. mudejar, con marcas de hierros curiosos.
Es, como dice la suscripción, la parte
te II del Alcorán, que comprende de la Sura VII á la XVIII.
LXXXIV.
ALGAZZALI, ZEINEDDIN ABU HAMID MOH...
كتاب الاربعين ÙÙŠ اصول الدين
Libro (titulado) los Cuarenta (capÃtulos) que trata de los fundamentos de la religión (musulmana).
4.0: papel.
Comienza: ... الØÙ…د لله الذي تعر٠الى عباده
Concluye: * على اله ÙˆØµØØ¨Ù‡ وسلم
131 fol.: magrebÃ: mociones: al principio un fol. bl.: al sig. una nota de Yriarte sobre la obra y su autor: después, en otro, el nombre de éste y tÃtulo de la obra: anot. marg.: 3 fol. bl. al fin: encuad. mudejar en badana, maltratada.
Esta obra, cuyo asunto es el que indica su tÃtulo, está dividida en cuatro partes ( قسم) y cada una de éstas en diez secciones: por esto se llama l0s Cuarenta. Este tratado forma parte de la obra que se mencionó ya, titulada جواهر القران AÙlgazzali permitió á sus discÃpulos segregarla de ella, y por esto forma un tratado separado. V. H. Jalifa, I, 243, n. 442.
LXXXV.
AZZECHACHI, ABULKÃSIM ABDERRAHMAN BEN ISHAK.
كتاب الجمل ÙÙŠ النØÙˆ
Libro de las proposiciones gramaticales. 4.0: papel: 16 cm. por 9-50: 18 lÃn; pág.
Comienza: ... قال...اقسم الكلام ثلثه
Concluye: * يريد على الماء
102 fol.: magrebÃ: mociones en carmÃn en los comienzos del texto: en el primer fol. el tÃtulo de la obra y nombre del autor: bajo esto una nota de Yriarte sobre el libro: encuad. en pergamino, maltratada.
V. el n. LXVI de este Catál. Según la suscripción, se concluyó esta copia, en el mes de Junio de 824-1421, por Selama ben Yúsuf ben Selama Almonchab, en Cervera (?).
LXXXVI.
ALGAZZALI, ZEINEDDIN ABU HAMID MOH...
كتاب الاربعين ÙÙŠ اصول الدين
Libro (titulado) los Cuarenta (capÃtulos ó secciones) acerca de los fundamentos de la religión (musulmana).
4.0: papel.
Comienza: الØÙ…د لله الذي تعر٠الى عباده...
Concluye: * على اله ÙˆØµØØ¨Ù‡ وسلم
116 fol.: magrebÃ: de varias letras: mociones: al principio una nota de Yriarte sobre el ms.: anot. marg., en las cuales á veces hay dibujada una mano, indicando partes interesantes del texto: 2 fol. bl. al fin: encuad. en pergamino: en su tapa inferior indica que perteneció al Conde de Miranda.
V. el n. LXXXIV de este Cat. Según la suscripción, concluyó su copia, en 22 de Marzo de 924-1518, el fakih Abu Abdallah Moh. ben Omaira ben Ibrahim Serrano, en Monastir del territorio de Huesca, con el fakih Alà ben Lob ben Abirrabia AlmoradÃ.
LXXXVII.
ALCORÃN.
4.0: papel: 15 cm. por 11: 16 lÃn. pág.
Comienza: الØÙ…د لله رب العامين...
Concluye: *انه لغÙور ØÙŠØµØ±
81 fol.: magrebÃ: mociones en carmÃn: cÃrculos concéntricos en amarillo, en el cuerpo del texto y en las márgenes: epÃgrafes de las Suras en amarillo: el último fol. de letra diversa de la anterior: restaurado: muy maltratado por la humedad: encuad. mudejar en badana, maltratada.
Comprende la parte I del Alcorán, de la Sura I á la VI inclusive: en la suscripción dice que acabó su copia el alfaquà Abdallah en su paÃs Petrola (Prov. de Albacete?).
LXXXVIII.
ALCORÃN.
8.° marquilla: papel.
Comienza: ... الØÙ…د لله رب العامين
Falto al fin.
17 fol.: magrebÃ: mociones en carmÃn: al principio un fol. con varias notas en ár., entre ellas un Ãndice de lo que contiene este cuadernillo: al sig. una nota de Yriarte sobre el ms.: comienza con un encuadramiento groseramente miniado: epÃgrafes de las Suras en carmÃn.
Comprende la Sura I Ãntegra: sigue la II, y llega abreviando á la aleya 89 de la XXVI: continúa con las Suras XXXVI, LV, LVI, LXII: empieza la LXVI, y, siempre abreviando, concluye con las LXXIII, CXII, CXIII y CXIX: á ésta sigue una Oración del muerto. El cuadernillo lleva como epÃgrafe, dentro del antedicho encuadramiento, ØØ²Ø¨ سبع الموت Parte VII para la muerte. Es obra conocidamente de moriscos, como todos los tratados que le siguen, y parece ser un conjunto de las oraciones que se recitaban en casos de muerte.
Está incluido en una caja, y le acompañan los siguientes tratados:
2. Preces mahometanas.
8.°: papel.
Comienza: ... هذا الكتاب من Ù…ØÙ…د بن عبد الله
89 fol.: magrebÃ: mociones en carmÃn: al principio un fol. con una nota de Yriarte sobre el ms.: epÃgrafes en carmÃn: groseros adornos caligráficos: 2 fol. bl. al fin.
Es una especie de devocionario mahometano, escrito en los últimos tiempos de la estancia de los moriscos en España, con extractos del Alcorán, alhaditses y oraciones relativas á algunos meses musulmanes, recomendaciones de Alà ben Abi Talib, abluciones y oraciones por los muertos: lleva al fin esta nota: Estos son los preceptos fundamentales del Islam.
3. Meses del año musulmán.
8.°: papel.
Comienza: ... جاء ÙÙŠ Ø§Ù„ØØ¯ÙŠØ« الصØÙŠØ
31 fol.: magrebÃ: mociones y epÃgrafes en carmÃn: groseros adornos caligráficos: al fin un fol. con una nota explicativa de Yriarte.
Comprende varias tradiciones referentes á los meses mahometanos, sus excelencias, ayunos y fiestas: trae alhaditses de Mahoma, Omar ben Aljatab, Alà Abu Horaira, Chebir, etc.
4« Meses del año musulmán.
4.0: papel.
Falto al principio.
29 fol.: magrebÃ: mociones en carmÃn: al fin 3 fol. bl.
Trata del mismo asunto que el anterior: está dividido en باب)): comienza con el dÃa de Axor.
5. Preces mahometanas.
4.0: papel.
Falto al principio.
Empieza con la Sura LXXXVII del Alcorán y llega hasta el fin: trae otras varias oraciones, y al concluir, después de 3 fol. bl., trata del modo de hacer la oración de alaxar. Lleva entre sus páginas una nota de Yriarte sobre el mismo ms. y el atasbih (ó alabanza á Dios) del arcángel Israfil, con otras devociones.
LXXXIX.
DEVOCIONARIO MORISCO.
12.0: papel.
Comienza: المر. الله لا الله الا هو...
Concluye: وهو العزيز الØÙƒÙŠÙ…
80 fol. magrebÃ: ár. y aljamÃa: muchas lÃneas y palabras en carmÃn: al principio un fol. de diferente papel, con palabras en ár.: muy maltratado: encuad. en badana.
Comprende los siguientes asuntos de devoción musulmana:
1. مجمع تهليل القران
Colección de las fórmulas de la declaración de la unidad de Dios contenidas en el Alcorán: 9 fol.
2. Otra colección de las mismas fórmulas: en ár.: fol. 10.
3. Un alhadits de Mahoma: fol. 10 al 13: en ár., con traducción interlineal aljamiada: trata algo de la ablución con el agua del Zemzem y de la lectura del tahlil.
4. Lugares del Alcorán que tratan de la unidad de Dios: del fol. 14 al 19: en ár.
SÃguenle los siete alhaicales (cosas grandes) en ár., al principio y fin: en 2 fol., con traducción interlineal aljamiada: falto: comprende del fol. 19 al 38.
5. Los nombres de Allah: es una especie de letanÃa en ár., con los epÃgrafes en aljamÃa: fol. 38 al 40.
6. Atasbih ú Oración de Mahoma: tradición atribuida á Ibn Abbas, con el epÃgrafe en aljamia, y un fol. hacia el comedio en ár. y aljamÃa y el resto en ár.: fol. 40 al 46.
7. Varios adoaes ú oraciones: epÃgrafes en aljamÃa: fol. 46 al 56.
8. Alhadits de una Oración que dio Mahoma á Abu Duchana, y en la que interviene Alà ben Abi Talib: falto al principio: los primeros fol. llevan traducción interlineal aljamiada: después todo en ár.: fol. 55 al 61.
9. Atasbihes ú oraciones en alabanzas de Dios, de Israfil (fol. 61); Ibrahim, Is-mail, Yakub (62); Ishak, Daud, Soleimán, Musa (63); Yúsuf, Aarón, Jidr, Aisa (64); Yahya, Xoaib, Yúnos, Zálih (65); Alyasaa, Ilyesa (66); Mohammed, Fátima, Dulkarnain (67); del gallo del cielo, del gallo de la tierra (68); de la rana (69), y del gusano (70): en ár., con epÃgrafes en aljamÃa.
10. Lo que deben decir cuando el comer
y cuándo el acabar de comer: en ár., epÃgrafes en aljamÃa: fol. 70 al 71.
11. Adoa y ceremonias de la ablución: en ár. y aljamÃa: fol. 71 á75.
12. Ceremonias de la oración: en ár., epÃgrafes en aljamÃa: fol. 75 á 77.
13. Lo que debe decir la persona cuando veya en su sueño lo que há por esquivo cuando dormÃa: en ár., epÃgrafe en aljamÃa.
1.4. Los loores del Alcorán grande: en ár., epÃgrafe en aljamÃa: fol. 8o.
La suscripción esta rota; pero hay en ella letras para poder inferir que fué escrita en 818 ó 28, 1415 ó 1424 ó en 918 ó 28, i5i2 ó i52i: parecen más exactas estas últimas fechas.
xc.
ALCORÃN.
8.°: papel: 11-50 cm. por 6: 10 lÃn. pág.
Falto al principio.
Concluye: من الجنة والنس
33 fol.: magrebÃ: mociones: signos ortográficos y epÃgrafes de las Suras en carmÃn: al principio una papeleta con nota de Yriarte sobre el ms. En el fol. 4 estas notas en aljamÃa: De cómo nació mi filio Mohamad, filio de Zohra, que fué á cinco de Julio de muy quinientos y cuarenta y dos, digo,
Es una historia en verso de José, hijo de Jacob, según la cuentan los musulmanes. Se publicó en castellano, como Apéndice á la obra de Ticknor, Hist. de la Lit. españ., IV, pág. 247 á 275, y en el tomo LVII de la Bibl. de Aut. esp., pág. 413 á 423. Publicóla en aljamÃa Heinrich de 1542, al calandario de Isa. De cómo fué Pascua de carneros á veinte y dos de Febrero, digo, 22, año 1545. Al fin esta otra, también aljamiada: De cómo nació mi filio Mohamad, á uno de Julio de 1542, digo, mil y quinientos y cuarenta y dos: muy maltratado: encuad. en badana.
Comienza con la aleya última de la Sura II; sigue la III, en abrevio, y después la LXXVIII al fin del Alcorán.
XCI.
PRECES MUSULMANAS.
4.0: papel. Comienza: اللهم صلى على Ù…ØÙ…د...
Concluye: بى هذه الايلة
31 fol.: magrebÃ: mociones: al principio 5 fol., sacados de una de las tapas de la encuad., con oraciones, alhaditses y ensayos de mala letra, con fragmentos en aljamÃa: sigúele un fol. con nota de Yriarte sobre el ms.: éste muy maltratado al fin: concluye con 2 fol. bl.: encuad. mudejar, maltratada, con rastros de hierros curiosos.
Es una colección de oraciones é invocaciones, obra conocidamente de moriscos.
XCII.
POEMA DE JOSÉ.
4.0: papel: 12 lÃn. pág.
Falto al principio y fin.
50 fol.: foliación castell. mod., y en ella el fol. 25 dupl.: aljamÃa: 3 estrofas de á 4 versos en cada pág., bastante espaciadas, conteniendo 300 estrofas, que componen 1200 versos: al principio una nota de Yriarte sobre el ms.: maltratado y restaurado en algunos fol.: faltan las hojas sueltas muy maltratadas, indicadas por Saavedra (Disc, n. XXX): una de ellas como copia del fol. 17: 2.fol. bl. al fin: encuad. en tafilete.
45
Morf, El Poema de José, Leipzig, 1883, y la imprimió también en aljamÃa, Henrich Morf, El Poema de José, Leipzig, 1883.
XCIII.
DEVOCIONARIO MUSULMAN.
12.°: apaisado: papel: 7 cm. por 5-50: 7 lÃn. pág.
Falto al principio y fin.
85 fol.: magrebÃ: mociones y epÃgrafes en carmÃn: maltratado: encuad. en badana, mudejar, muy maltratada: en el interior de la tapa superior ésta nota de letra mod.: 7 alhaicales.
Comprende primeramente en 13 fol., un tratado sobre los lugares del Alcorán, en los que se ensalza la unidad de Dios. Contiene además los siguientes:
2. Los siete alhaicales (cosas grandes): del fol. 13 al 66: falto: el epÃgrafe en aljamÃa: empieza con el alhadits de Mahoma.
3. Adoaes ú oraciones: del fol. 66 al 73: epÃgrafes en aljamÃa: contiene dos adoaes.
4. Alhirze del aluazir, ó amuleto del vizir: del fol. 73 al 81: epÃgrafe en aljamÃa.
5. Atasbihes ó alabanzas á Dios de Adán, Mahoma, Idris y Jidr: del fol. 82 al 85: epÃgrafe en aljamÃa.
XCIV.
DEVOCIONARIO MUSULMAN. 12.0: papel.
Falto al principio y fin.
172 fol.: magrebÃ: mociones en carmÃn: encuadramientos y adornos miniados al principio de sus secciones: al fin, en una papeleta, una nota de Yriarte sobre el ms.
Contiene:
Poema de la Capa.
قصيدة البردة
Comprende, en 16 fol., un fragmento de este poema, celebradÃsimo entre los musulmanes, en alabanza de Mahoma, con 4 fol. de traducción en aljamÃa: el autor nació en Busiri (Alto Egipto) y murió en 694-1294-5 ó en 697-1297-8. Tuvo multitud de comentadores que cita H. Jalifa, IV, 523, n. 9499. Uri tradujo este poema ai latÃn, con el tÃtulo de Carmen mysticum Borda, Lugd. Bat., 1761, y Traj. ad Rhen, 1771: Rosenzweig la publicó en Viena, 1824, y Ralfs, también en Viena, 1860: hay otras ediciones de Madrás, 1845; Calcuta, 1825, y de Cazán, 1849. Hammer insertó una versión alemana en su obra Constantinople and Bosphorus, Pest, 1822, I, 59; Garcin de Tassy, en su Exposition de la foi musulmane, trae otra francesa de S. de Sacy.
2. Atasbih de la azahifa, ó alabanza de la hoja: del fol. 18 al 21: epÃgrafe y explicación del asunto, en aljamÃa: son alabanzas á Mahoma, que Gabriel le trajo del cielo.
3. Los siete alhaicales: del fol. 22 al 61: al principio, epÃgrafes, orÃgenes y antecedentes de los alhaicales, en aljamia, hasta el fol. 31: de éste al fin, en ár.: son unas oraciones, que se dice conservó Mahoma, en las que se invocaban nombres de profetas, y cuando alguno de éstos pretendÃa de Dios algún milagro, se dirigÃa
á él con los alhaicales: su epÃgrafe está dentro de un recuadro miniado.
4. Nombres del cayado de Moisés: del fol. 6r al 62: trae el dibujo del cayado, miniado de rojo y oscuro, y al principio un recuadro también miniado: en aljamÃa.
5. Nombres de la mano de David: folio 63: con la figura de la mano miniada en rojo y oscuro, con inscripciones y otros signos, como la figura anterior.
6. Alhirze de la annaca, ó amuleto de la camella, para el oyo malo, de Hosein ben Alà ben Abi Talib: del fol. 64 al 70: en aljamÃa hasta el 68, el resto en ár.: un curioso encuadramiento miniado al comenzar éste.
7. Leyenda de la oración (adoa) del ave sobre la bendición de Allah: del fol. 70 al 75: en aljamÃa hasta el fol. 73, explicando el origen de la leyenda: la oración en ár. al fin.
8. Adoa fermoso de grandes provechos y alfadilas (excelencias): del fol. 75 al 83: principia en aljamÃa, explicando la oración, hasta el fol. 77; después la oración en ár., y del 78 al 83 un alhadits de Mahoma, proclamando los galardones é indulgencias de esta oración.
9. La Ibantalla (ventaja) de la creencia (muslim): fol. 83-4.
10. L'alfadila de la aleya alhamdu lillahi: del fol. 84 al 94: en
ár. y aljamÃa: esta como comentario.
11. Atasbihes de Adán, Noé, Jonás, (fol. 95); J0b, Juan,'ZacarÃas (96); Idris, J0sé, Zálih (97); Jetro (98); David, Salomón, Moisés, Jesús, Mahoma, Yasaa (100-3): los epÃgrafes en aljamÃa, el atasbih en ár.
12. Adoaes de Adán (fol. 1o3-4) la oración en ár., su explicación en aljamÃa);
de Abraham (104); Noé, Moisés (105); Jesús y Mahoma (106-9).
13. Adoaes: para cuando querrás hacer azzala: para cuando habrás acabado de hacerla (fol. 109); para hacer ir todo pienso y ansia (IIO-II).
14. Atasbihes de Israfil y Gabriel: folio 111: epÃgrafes en aljamÃa: la oración en árabe.
15. Adoaes de Alà y atasbihes: explicación en aljamÃa, la oración en ár.: folio ni al 125.
16. Adoa para demandar socorro á Allah: fol. 125 á 126: epÃgrafe en aljamÃa, la oración en ár.
17. Tradiciones de Mahoma sobre varias fórmulas religiosas: fol. 125 á 127: en aljamÃa y ár.
18. El alea del espertar cuando querrás dormir y
espertar á la hora que querrás de la noche: en ár y aljamÃa: fol. 127.
19. L'alfadila (excelencia) del adoa del annur
(de la oración de la luz): folio 129 al 137: ár. y aljamÃa:
este adoa es muy celebrado.
20. Alhirze aluazir (amuleto del vizir para ser bien recibido de los reyes): folio 139 al 144: en aljamÃa hasta el 142, el resto en ár.
21. Fragmentos de oraciones; fol. 144 al 153: ár. y aljamÃa.
22. Alhadits de Mahoma con Zeinab, fiya de Abdelmelic el MajzunÃ, contada por Moh. ben Soleimán, como proveniente de Abu Horaira: fol. 154 a 172: es la rogarÃa de 1´apedreada: falta al fin: ár. y aljamÃa.
xcv.
ALCORÃN.
8.°: papel: n lÃn. al principio, 13 al fin.
Comienza: وهذا ايتا الكرس...
Concluye: * عبد الله ورسول له
16 fol.: magrebÃ: mociones en carmÃn: algunos groseros adornos miniados: al principio, después de varias salutaciones á Dios, una nota de Yriarte sobre el ms.
Comprende desde la aleya 256 á la 260 de la Sura II; la I Ãntegra, y desde la LXXXVII al fin del Alcorán: al fin lleva el alidden ó llamamiento á la oración.
La carpeta que encierra este cuadernillo, contiene además los sig.:
2. Encantamentos. 8.°: papel: 13 lÃn. pág.
Comienza: ... باب لقطع الدام
* 12 fol.: magrebÃ: epÃgrafes en amarillo: signos y figuras.
Contiene varios encantamentos: un capÃtulo de los
nombres de Dios: un adoa: un alhadits de Ibn Abbas sobre Mahoma y Alà ben Abi Talib, y otro de lo que sucedió á Jonás en el vientre de la ballena.
3. ALCORÃN. 8.°: papel.
Comienza: بسم الله الرØÙ…ان...
16 fol.: magrebÃ: mociones en carmÃn: algunos cÃrculos miniados: al principio un folio con invocaciones á Dios: al fin, en una papeleta, una nota de Yriarte sobre el ms.
Comprende la Sura XXIII, á la cual añade salutaciones á Mahoma é invocaciones á Allah.
4. CATSIR (IBN).
رواية
Tradición.
12.0: papel.
Comienza: هذه رواية ابن كثير...
16 fol.: magrebÃ: mociones: va cosido á una cubierta de papel bl., que forma al principio 2 fol., uno bl., otro con una nota, letra de Yriarte, sobre el ms., y 2 fol. bl. al fin.
Se ocupa del Alcorán y de ritos mahometanos. Comprende además: las Suras finales del Alcorán, desde la LXXXVII: 15fol.: Suras XXXVI á XLVII, en abrevio; continúa la última Sura en el siguiente cuaderno; después pasa á la LV, llegando á la aleya 6o: á la vuelta un alhadits, que se refiere á la Sura Arrahmán y al provecho espiritual que se obtiene leyéndola y copiándola.
5. Devocionario musulmán.
Comienza: ... هذه اية
40 fol.: magrebÃ: mociones en carmÃn: al principio un fol. con una nota de Yriarte sobre el ms.: muy maltratado por la humedad: al fin un fol. bl.: encuad. en pergamino.
Comprende las aleyas 256 á 260 de la Sura II, después las 19-20, y las 284 al fin de la misma.
Después lleva un alhadits de Mahoma sobre la oración (24 fol.): observaciones sobre el beber vino: un adoa de Mahoma: un alhadits de éste, tomado de Chafar ben Cad: una anécdota de Yakúb AssusÃ: la Sura XXXVIII: historia de Moisés cuando dijo á su Señor ¿por qué creaste el trigo y la cebada?: varios dichos de Abu Abdallah y Abu Otsmán el MagrebÃ: un
capÃtulo de la obra كرامات الاوليا Milagros de los Santos, de Abuljair AlbazrÃ.
6. Preces mahometanas. 12.0: papel.
Comienza: ... بسم الله الرØÙ…ان
34 fol.: magrebÃ: mociones: al principio un fol. con una breve nota en aljamÃa, y otra de Yriarte sobre el ms.: al fin 30 fol. bl. ó con ensayos caligráficos: encuad. en pergamino, escrito en latÃn, letra del s. XIV.
Comprende la Sura I: de la XXXVII á la última: la profesión de fe mahometana, y salutaciones á Dios.
7. Excelencias del Alcorán.
8. °: papel.
Comienza. بسم الله الرØÙ…ان...
33 fol.: magrebÃ: al principio 2 fol. con una figura mágica en el segundo de ellos.
Trata de la importancia del Alcorán y galardones de leerle, por medio de tradiciones referentes á las principales Suras: después algunos ensalmos para enfermedades.
8. Recomendaciones del Profeta.
وصية النبي
16.°: papel.
Comienza después del bismillah:
هذه وصية النبي...
6 fol.: magrebÃ: al principio un fol. con una nota de Yriarte sobre el ms.: un fol. bl. al fin.
Nárrase en él un sueño del xeij Ahmed, en el cual se le apareció Mahoma, revelándole la importancia de la oración del Viernes, con encargos y recomendaciones de asistir á la mezquita y emplearse en obras de piedad.
XCVI.
BATALLAS DE LOS PRIMEROS TIEMPOS DEL ISLAMISMO.
4.0: papel: 15-50 cm. por 9-50: 17 lÃn.
Comienza: اشت اشلبتل ذالاصيد...
Concluye: *على سيدنا Ù…ØÙ…د الكريم وعلى اله
148 fol.: aljamÃa: epÃgrafes: algunas palabras y textos del Alcorán en carmÃn: un fol. bl. al principio: .maltratado de polilla: restauración antigua: 2 fol. bl. al fin: encuad. en pergamino.
Comprende las siguientes leyendas:
1. Batalla de Alezyad y los de Meca con el Profeta Mahoma, fol. 1.—2. Alhadits de la carta escrita y de la embajada de Mahoma á Harits ben Abissamrà AlgasanÃ, 14.—3. Batalla de Hozaimay de Alajuaz ibnu Mohed, 32.—4. Alhadits de Vara ilhichoratÃ, 36.—5. Batallas de Bedr y Honein, 48.—6. Batalla, del Rey Almohalhal ben Alfayadà con Jalid ibnu Ualid AlmahzumÃ, 61.—7. Batalla de Alesyab ibnu Hancar, 86.—8. Batalla de Val Yarmuk y su conquista grande, 95 al fin.
Algunas de estas leyendas se han publicado en los t. II y III
de las precitadas Leyendas moriscas.
XCVII.
ALCORAN.
Fol.: papel: 22 cm. por 13-50: 20 lÃn. pág.
Falto al principio.
Concluye: *يشرك بعبادة ربه Ø§ØØ¯Ø§
171 fol.: magrebÃ: mociones en carmÃn: signos ortográficos en azul y verde: las aleyas separadas por signos miniados: en las márgenes cÃrculos miniados, con las palabras Ãy v^^s., y encuadramientos también miniados: 3 fol. bl. al fin: buen ejemplair, aunque muy maltratado.
Empieza con la aleya 4 de la Sura II, y llega á la última de la XVIII. Es sin duda de moriscos.
XCVIII.
ABULKASIM SALMUN BEN ALÃ BEN ABDALLAH BEN SALMUN ALQUINENÃ.
العقد المنظم للØÙƒØ§Ù… Ùيما يجري بين ايدهم من الوثائق والاØÙƒØ§Ù…
El collar de doble hilo, dedicado á los jueces, acerca de lo que puede ocurrÃrseles respecto á contratos y sentencias.
Fol.: papel: 21 cm. por 14-50: 30 lÃn.
Comienza: الØÙ…د لله ذي المجرد والكرم
Falto al fin.
133 fol.: magrebÃ: algunas mociones: al principio 2 fol. bl.: el tÃtulo de la obra y nombre completo del autor al fin de la parte I: maltratadÃsimo: falto: muchas anot. marg.
Comprende un tratado jurÃdico sobre casamientos, herencias y otros puntos legales. Su autor, según Ibn Aljatib, que le llama QuetsamÃ, fué granadino, y nació en 685-1286-7. V. Casiri, II, n5, y la copia de la Ihata de nuestra colección, pág. 731-2.: este ms. comprende la parte I y un poco de la II de dicha obra. à continuación, seguÃan en el ms. y hoy se hallan con él dentro de una carpeta:
2. ABULHASAN ALÃ BEN MOH. BEN ALÃ BEN MOH. BEN ALHOSAIN BEN BERÃ ARRABATÃ ASSULÃ ATTAZÃ.
الدرر اللوامع ÙÙŠ قراة Ù†Ø§ÙØ¹
Las perlas brillantes acerca de la lectura Náfi.
Fol.: papel: 30 lÃn. pág.
Comienza: الØÙ…د لله الذي انزل الكتاب
Falto al fin.
12 fol.: magrebÃ: muy maltratado.
Es la obra citada en el n. VI, 3, de este Catál.: lleva también su Comentario por Abu Abdallah Moh. ben Abdelmelic Alkaisà Alminturà AlgarnatÃ.
3. ZAMANIN (IBN ABl), ABU ABDALLAH MOH. BEN ABDALLAH BEN ISA ALMERII ALÉLBIRI.
Fol.: papel: 30 lÃn.
Comienza: الØÙ…د لله الذيالØÙƒÙ… الذي لا
Falto al fin.
28 fol.: magrebÃ: mociones: maltratado: al principio un fol. bl., 6 al fin.
V. el n. XXXIX de este Catál.
XCIX.
ALAUAM' (IBN), ABU ZAKARIA YAHYA BEN MOH. BEN AHMED ALIXBILÃ.
كتاب الÙÙ„Ø§ØØ© من الارضين والØÙŠÙˆØ§Ù†
Libro (titulado) Cultivo de las tierras y (crÃa) de los animales.
Fol.: papel.
Comienza : قال موال٠الشيخ...
Concluye: * Ø¹ÙØ§ الله عنه ورØÙ…Ù‡
618 fol.: paginación castellana: letra or.
mod. de diversas manos: al principio, en 2 fol., una nota de D. Antonio Bahana con correcciones: falto de cotejo: un fol. bl. al fin.
Es un tratado de agricultura y ganaderÃa del mencionado autor, que vivió, según la opinión más seguida, á fines del s. XII de J. C. V. Casiri, I, 323, n. 901. El mismo Casiri, con Campomanes, tradujeron y publicaron en Madrid, Pérez de Soto, 1751, y como Apéndice al Tratado del cultivo de las tierras, según los principios de Tull, inglés, por Duhamel de Monceau, los cap. 17 y 19 de esta obra. Banqueri la imprimió Ãntegra, con traducción castellana y notas, en 2 tomos en fol. (Madrid, 1802); se ha hecho un arreglo, en vista de la traducción castellana, por D. C. Boutelou, 2 vol. 8.°, Sevilla, Salvador Acuña y CompañÃa, 1878. Clement Mullet publicó una trad. francesa, en 3 tomos, 8.°, ParÃs, 1864-7. Nuestro ms, es una copia del cód. escurialense, citado por Casiri, parte de ella hecha por Don Pablo Hodar.
c.
CASIRI (D. MIGUEL).
Borradores de sus trabajos. Fol.: papel: comprenden:
1. Los borradores de la Biblioteca ar. hisp. esc. confusamente reunidos: 623 fol.: en latÃn y ár.
2. Borrador de la traducción de una carta de Moh. ben Abdallah á Carlos III de España, sobre canje de cautivos, y el de otra de Casiri á D. José AgustÃn del Llano, remitiéndoselo: un fol.
3. Borrador de una traducción castellana de inscripciones de la Alhambra, especialmente de la que hay en la Puerta de Justicia, y el de la comunicación remitiéndola á la Acad. de San Fernando: le acompaña el borrador de algunos cánones del conc. XI toledano, en latÃn: 4 fol.
4. Fragmento de un Lexicón turcico arabico-persicum, de diferente letra: llega ala voz اباله: fol. marq.: 6 fol.
5. Fragmento de una Disertación sobre Medicina ár., en la
que trata de Chiobrail ben Bayetiassua (Gabriel ben Batisxu). Igual tamaño y letra que el anterior número: en castellano: falto al principio, empieza en el fol. 47: 9 fol.: uno bl. al fin.
CI.
ALJATIB (IBN), LISANEDDIN ABU ABDALLAH MOH.
الØÙ„Ù„ المرقومة
Las vestiduras recamadas. Fol.: papel: 3olÃn. pág.
74 fol.: or.: 2 bl. al principio, 2 inútiles al fin: el último con esta nota: Aljatib, triplicado, inútil.
Es una copia hecha por D. Juan Amón de San Juan de la mencionada obra y de la titulada,
Ø§Ù„Ù„Ù…ØØ© البدرية ÙÙŠ الدولة النصية
El esplendor de la luna llena acerca de la dinastÃa NazarÃ-. V. el n. XI de este Catál.
Comprende además:
2. BAXCUAL (IBN), ABULKÃSIM JALAF
BEN ABDELMELIC.
كتاب الصلة = Libro (titulado) La continuación.
Fol.: papel.
188 fol.: or.: 2 bl. al principio: falto al fin: en el último fol. esta nota: Incompleto, hay
una copia completa de Ben Baxcual, triplicado, inútil.
Es un fragmento de copia de D. Juan Amón de San Juan y otro. V. el n. XXX de este Catál.
3. ALAUAM (IBN), ABU ZAKARIA YAHYA.
كتاب الÙÙ„Ø§ØØ© من الارضين والØÙŠÙˆØ§Ù†
Libro del Cultivo de las tierras y (crÃa) de los animales.
Fol.: papel: 30 lÃn. pág.
77 fol.: or.: 3 bl. al fin.
Comprende fragmentos de la mencionada obra (V. el n. CIX de este Catál.), copiados por Bahana y Hódar. A continuación lleva, en un fol., unas correcciones y adiciones á la Bibl. ar. hisp. esc, en latÃn, y en otro, también en latÃn, un fragmento de disertación, titulada Animadvertio in Bibliot. ar. hisp. esc: en 2 fol. un alfabeto ár.: después algunos fragmentos de copias de autores ár., entre ellos de Omadeddin Abu Yahya Zakaria ben Moh. ben Mahmud AlkazuinÃ, de su obra ya citada:
كتاب عجائب البلدان
CIL
CHELAB (IBN), ABULKÃSIM OBAIDALLAH BEN ALHOSAIN.
Ø§Ù„ØªÙØ±ÙŠØ¹ المختصر ÙÙŠ الÙقه
Exposición abreviada de la Jurisprudencia. Fol.: papel.
Comienza: اذا صاد Ø§Ù„Ù…ØØ±Ù…...
Concluye: * والمعاومة بيع السنين
268 fol.: magrebÃ: al principio un fol. con una nota de Yriarte sobre el ms.: al siguiente el tÃtulo del antedicho tratado y nombre de su autor: anot. marg.: al fin del primer tratado 3 fol. bl.: encuad. mudejar, en badana: en el interior de la tapa superior, la correspondencia de los meses musulmanes y cristianos en los años 839 y 844, 1435-6 y 1440-1: en el de la tapa inferior, los de 841 y 842, 1437 y 1438-9.
Contiene la parte II del Comentario á la Tafria (V. sobre ésta los n. II de este Catál.), que, según la suscripción,
se tituló البديع ÙÙŠ Ø´Ø±Ø Ø§Ù„ØªÙØ±ÙŠØ¹ Libro excelente sobre el Comentario de la Tafria, cuyo autor fué AxxarmesahÃ. Según la suscripción, se concluyó la copia de este ms. en Xaaban de 854—Set. de 1450— por Abu Moh. Abdallah ben Moh. ben Abdallah Arreclà (el de Regla), y su cotejo en 864,1459-60.
Contiene además:
2. AVERROES, ABULUALID MOH. BEN AHMED BEN ROXD.
المسائل التي سيل عنها واجاب عليها
Consultas que se le hicieron y sus contestaciones.
Comienza: وساله رضى الله عنه...
Contiene, en 107 fol., la parte II de las cuestiones jurÃdicas, contestadas por Averroes y coleccionadas por Moh. ben Abilhosein ben Ibrahim ben Mesud ben Yahya.
3. ABU ISHAK IBRAHIM BEN AHMED ALBAKARÃ.
Comienza: ... الØÙ…د لله على سابغ...
Contiene, en 2 fol., un breve compendio de una obra gramatical del mismo
autor, titulada كتاب الغايات والمقاصر Libro de los últimos extremos y lÃmites. Según la suscripción, concluyóse su copia en Dulkaada de 854—En. de 1451—por Abulhachach Yúsuf ben Moh. ben Ahmed, para su maestro Abu Abdallah Moh. ArreclÃ. Al fin lleva, en 2 fol., una consulta legal, hecha á Ibn Abdesselam.
CIII.
COMENTARIO AL ALCORÃN. Fol.: papel: 29 lÃn. pág.
Falto al principio.
Concluye: لم يلد ولم يولد ولم...
30 fol.: magrebÃ: anot. marg.: en muy mal estado: encuad. en perg., muy maltratada.
Es un comentario al Alcorán, titulado, según la suscripción, كنز اليواقيت Tesoro de jacintos. H- Jalifa, V, 258, n. 10941, menciona una obra con este tÃtulo, sin indicar su asunto ni autor. Según la suscripción, el ms. se concluyó de copiar en Zafar de 594—En. de 1198;—pero si se atiende al papel, ésta es copia más moderna, y ia suscripción se tomó del libro de donde se hizo la copia. Le poseyó Moh. ben Moh. ben Moh.Almorabit.
CIV.
ALHADITSES, ó TRADICIONES, REFERENTES à LOS MESES DEL AÑO Y DÃAS DE LA SEMANA.
8.°: papel.
Comienza: ولا غالب الا الله ولا ØÙˆÙ„Ù‡...
Concluye: * كثير الى يوم وعداه
90 fol.: magrebÃ: mociones en carmÃn:' epÃgrafes y notas en azul, carmÃn y verde: encuad. mudejar, en badana, maltratada.
Es un ms. de moriscos, que trata del mencionado asunto.
CV.
DEVOCIONARIO MORISCO. I2.°: papel: apaisado.
Comienza: اللهم صلى علي Ù…ØÙ…د
Concluye: ÙˆØ³ØØ¨Ùˆ العطا ودÙ...
22 fol.: foliación castell. mod.: magrebÃ: mociones en carmÃn: al principio 6 fol. inútiles, algunos con ensayos caligráficos; otro con esta nota, letra del s. xvÃn: letanÃa y oraciones á Mahoma: un fol. bl. al fin.
Comprende preces y tradiciones mahometanas, entre ellas la رواية de IbnCatsir.
CVI.
ALCORÃN. 4.0: papel.
Falto al principio y fin.
144 fol.: magrebÃ: mociones en carmÃn: maltratadÃsimo: restaurado hace tiempo: cÃrculos miniados y anot. marg.
Comprende sólo unos fragmentos: es conocidamente de moriscos.
Contiene además la carpeta donde se hallan los antedichos fragmentos:
2. Devocionario morisco.
8.°: papel.
Falto al principio.
35 fol.; foliación castell. mod.: magrebÃ:
mociones en carmÃn: al principio 2 fol. inútiles, el primero con esta nota: Menologioy ritual de los musulmanes: 6 fol. también inútiles al fin.
Encierra los alhaditses de los meses y dÃas y otras devociones.
CVII.
DOCUMENTOS VARIOS PERTENECIENTES Ã MORISCOS.
La carpeta donde se hallan, comprende los siguientes:
1. Formulario dotal.
خطبة صداق
4.0: papel: 18 lÃn. pág.
Comienza: الØÙ…د لله الذي اØÙ„ بنعمته
24 fol.: magrebÃ: mociones: falto al fin un fol. bl. al principio, seguido de otro con nota de Yriarte sobre el ms.
Trátase de las diversas dotes, según el derecho musulmán, y explicación de sus varias fórmulas: llega hasta la parte titulada: Renovación dotal, تجديد صداق
2. Carta dotal otorgada por Abu Ishak Ibrahim ben Moh. ben Alà AlkoraxÃ, á su esposa MarÃa, hija de Yúsuf Xeron, en 9 de Feb. de go8-i5o3. Un fol. en 4.0: 18 lÃn.
3. Carta dirigida á Abu Abdallah Moh. Almorabit, por Alà ben Tauil, sobre busca de ciertos documentos. Un fol. en 8.°: al respaldo lleva la dirección.
4. ALCHEZIRÃ IBN ALKAA.
Contiene, en un fol. en 4.0 doblado á lo largo, unos apuntes sobre casamientos.
5. Consultas y resoluciones sobre varios Puntos legales muslÃmicos.
En 2 fol. en 4.0 trata de la azzala, de las postraciones, ayunos, etc.
6. Importancia de los alfakÃes.
Contiene, en una cuartilla en 8.°, algunas observaciones d la gente sobre este asunto.
7. Lista de voces arábigas.
Un fol. en 8.°: parecen indicar medicamentos.
8. Notas sobre el matrimonio musulmán.
Una hoja en 4.0
9. Lista de vocablos en ár. y aljamÃa, sobre contratos.
Una cuartilla en 4.0 y otra en 8."
10. Memoria de una cuenta de lanas. Un fol. en 4.0: en aljamÃa.
11. Carta de Omar del Lahmà en Daroca, á Musa, alfakih
de Calatayud, pidiéndole un libro.
Medio fol. en 4.0: en aljamÃa: al reverso la dirección de la carta, y la Sura I en ár. de otra letra: un renglón con una nota, en letra del s. xvi: publicada por D. Francisco Fernández y González, en su Est. soc.y pol. de los mudejares, pág. 441.
12. Memoria de lo que recibió de sus cuñados Musa Calavera.
Un pedazo en 4.0: en aljamÃa.
13. Memoria de significados de Musa ben Alà AlkoraxÃ, sacados de un libro de Ibn Mogueits.
4.0: 5 fol; útiles y 5 bl.: ár. y aljamÃa: doblado á lo largo.
14. Notas de algunos medicamentos.
Una hoja en fol., doblada á lo largo: en castellano: letra de fines del s. xvi y numeración ár.
15. Lista de varios moriscos.
Una hoja en fol.: contiene además el ensayo caligráfico del encabezamiento de un memorial al Rey D. Fernando de Aragón: nota de los bienes que dejó Farach Almatar, con el epÃgrafe en castellano, letra del s. xvi, y un borrador de receta en castellano de igual letra.
16. Carta de Sancho Zapata á un primo suyo.
Una hoja en 4.0: maltratada: en castellano: letra del s. xvi: algunas palabras, ár. al reverso.
17. Comparecencia y solicitud de Moh. de Baños ante el bayle Sancho Zapata, para la prestación de una fianza. Jueves 10 de Oct. de 912-15o6.
Comparecencia y querella de Moh. de Múmen ante Ibrahim Alexkar, kadà de los musulmanes del arrabal de Calatayub, contra Ismail, hijo de Farach Almojader, por haberle dicho que provenÃa de casta judÃa. Lunes 21 de Feb, de 912.
Contrato en el cual Moh. ben Soleimán Atsaalab, del arrabal de los muslimes de Calatayub, se obliga á enseñar su oficio de alfarero, en porcelana dorada, á Abdallah AlfoqueÃ, en precio y tiempo determinado. Igual fecha.
2 fol. en 4.0: el primero cortado por medio: los dos primeros documentos en ár. y aljamÃa: el tercero en ár.: han sido publicados por Fernández y González en su antedicho Estudio, pág. 436-8.
18. Fragmento de una poesÃa sobre ciudades y personajes de Oriente.
Una hoja en fol., rota: en ella, y de diversa letra, se menciona á Abulhasán Alà Alkaisà AttarabusolÃ, establecido en Paterna.
CVIII.
HIXEM (IBN), CHEMALEDDIN ABU ABDALLAH MOH. BEN YÚSUF BEN AHMED BEN ABDALLAH ALANZARà ALHAMBALÃ.
Ø§ÙˆØ¶Ø Ø§Ù„Ù…Ø³Ø§Ù„Ùƒ الى الÙية ابن مالك
El más claro de los caminos hacia la Alfia de Ibn Malic.
4.0: papel: 50 cm. por 9: 13 lÃn. pág.
Comienza: الØÙ…د لله رب العالمين...اما بعد ØÙ…د الله...
Concluye: * او ÙÙŠ ضرورة ÙƒÙوله
218 fol.: magrebÃ: al principio, en una elipse, elegantemente dorada y miniada, el nombre del autor: los epÃgrafes en carmÃn, amarillo y negro: texto encuadrado en filetes en carmÃn, y de igual color los versos comentados: anot. marg.: encuad. or., maltratada.
Comprende un Comentario á la mencionada obra, cuyo comentarista lleva en el ms. el antedicho nombre, contra el que generalmente se le da de Chemaleddin Abu Moh. Abdallah ben Yúsuf ben Hi-xem, el cual murió en 762, 1360-1. Según Zenker, II, n. 119, este Comentario se ha impreso en Calcuta en 1832, aunque cita algo desfigurado el nombre del autor. Concluyó de copiar este ms. Abdallah ben Abdesselam ben Moh. ben Abdeluahab Aluazir, el 22 de Moharram de... Al fin trae unas poesÃas de Abulhasán Házim ben Moh. Alanzarà (1).
CIX.
ABDELKERI. 8.°: papel.
(1) V. H. Jalifa, I, 413, Derenbourg, I, n. 7, 46,99.
Comienza: هذا المخمسة...
Concluye: * ساله بهم ØÙ†Ø§ للختام
90 fol.: or.: mociones: al principio un fol. bl.: al siguiente una nota en castellano sobre el autor y asunto del ms.: varias letras: un fol. inútil al fin: encuad. or.
Comprende primero un poema religioso drúso del mencionado autor, xeij de la población de Barek en el LÃbano, y después otras varias poesÃas religiosas drusas.
CX.
ALCORAN.
Fragmentos de hojas, que apenas conservan un tercio de su lectura, maltratadÃsimas: se halló en el reino de Valencia á fines de 1819, en un despoblado junto al rÃo Júcar, y se remitió á Fernando VII
CXI
ALKIFTI, CHEMALEDDIN ABULHASAN ALÃ BEN YUSUF.
كتاب تاريخ الØÙƒÙ…اء
Libro (titulado) Historia de los filósofos.
Fol. marq.: papel: 24 cm. por 15: 26 lÃneas pág.
Comienza: الØÙ…د لله الذي خالق وعالم
Concluye: علي بن رضوان بن علي بن صع٠الطبيب Ù„Ù†ÙØ³Ù‡
207 fol.: foliación castell. mod.: or.: comienza y
concluye en la dirección de un ms. castellano: al principio 2 fol. bl.: después una larga nota de E. Scidiac sobre el autor y su obra, traduciendo además la suscripción, de la cual resulta que este ms. Le copió D. Pablo Hodar, terminándole en Marzo de 1769: encuad. en holand.
V. el n. de este Catál., XVI.
CXII-CXIII.
ALAUAM (IBN), ABU ZAKARIA YAHYA BEN MOH MOH.
كتاب الÙÙ„Ø§ØØ© من الارضين والØÙŠÙˆØ§Ù†
Libro del cultivo de las tierras y de la (crÃa de) animales.
Fol. marq.: papel: 2 vol.: 26 lÃn. pág.
Comienza el vol. I: قال موال٠الشيخ Ø§Ù„ÙØ§Ø¶Ù„...
Concluye el II: * Ø¹ÙØ§ عنه ورØÙ…Ù‡ امين
El vol. I consta de 402 pág.: paginación castell. mod,: un fol. bl. al principio: anot. marg. ár. y castellanas, algunas en carmÃn: al fin la portada de la parte II y un fol. bl. El II consta de 434 pág., de la 403 á la 836: iguales anot. marg.: un fol. bl. al principio: al fin consta que esta copia la hizo D. Pablo E. Hodar, concluyéndola en 1762: un fol. bl.: encuad. en holand.
V. el n. XCIX.
CXIV.
ABU ABDALLAH MOH. BEN ALÃ BEN ALFAJAR ALCHODAMÃ ALMALAKÃ.
Fol.: papel: 28 lÃn. pág.
Comienza: الØÙ…د لله الذي ابتدا...
Concluye: *الØÙ…يل بØÙ…د الله تعلى
251 fol.: foliación castell. mod.: magrebÃ: anot. marg.: el tÃtulo de la obra y nombre del autor en la primera página: algunos adornos á la pluma de los usados en los mss. de moriscos: maltratado: un fol. bl. al principio, otro al fin.
Comprende las partes I y II del Comentario المنهج del antedicho autor citado en el n. XXXVI de este Catál., á la Risala de Ibn Abà Zeid. Según la suscripción de la parte I, se concluyó su copia el miércoles 19 de Mayo del año 889—1484 —en Torrellas. Según la de la parte II, en la que están indicados el tÃtulo y asunto del libro (fol. 4 v.), se concluyó el jueves 16 del mes de Ag... por Ibrahim ben Ahmed الميرني ó الميرقي
en Verja, ó mejor en Borja: unida al texto va una papeleta, en la cual cita la fecha del mes de Febrero de 997-1589 y el nombre de Moh. ben Sadà AluechihanÃ. Entre la I y II partes citadas (fol. 135 á 141) se comprende un tratado de Abulfadl Iyad ben Musa ben Iyad (Alyahzobà AssebtÃ), que murió en Marruecos en 544, 1149-5o, titulado Ø´Ø±Ø Ù‚ÙˆØ§Ø¹Ø¯ الاسلام Comentario d los preceptos del Islam. Al fin de la parte II del Minhech trae, en 4 fol., una tradición de Alà ben Abi Talib, algunos versos y notas sin importancia.
cxv.
DEVOCIONARIO MORISCO. Fol.: papel.
Comienza: اشت اس لربرك ذال براشانتا لبر...
Concluye: * ننبرد انم القران ذاللجن
255 fol.: magrebÃ: ár. y aljamÃa: al principio un fol. bl.: después el Ãndice de lo contenido en el ms.: las dos primeras páginas encaracteres cúficos, miniada toda su caja y encuadradas con una faja de arabescos: los epÃgrafes de algunas secciones con encuadramientos miniados y algunos con letras cúficas: foliación castell., que llega al fol. 25o, después del cual hay 5 más, dos escritos, dos miniados, y en el último la suscripción: encuad. mudejar, maltratada.
Comprende la explicación de muchas aleyas del Alcorán; muchas oraciones y tradiciones; las clases y ceremonias de las oraciones canónicas; un tratado de los meses musulmanes, y otro de buenas doctrinas, costumbres y buenos consejos. Según la suscripción, le escribió Moh. Cordilero, hijo de Abdolazis Cordilero,' en
lavilla de Exea, para Mustafá Uaharán, hijo de Ibrahim Uaharán, terminándole el jueves 7 de Chumada II de 985—22 de Ag. de 1577.
He aquà el Ãndice de la obra:
Esta es la rúbrica del presente libra que hallará cada cosa d las hojas q'están:
Primeramente el açora de alhamdu y el prencipio de alem dalica declarado, 5.— El atahietu y el alconut y los adoaes del alguado, una rrogarÃa para el dia del alchomua y otra para empues del agola, 18.— El nonbre de Allah, y los nombres de Allah de dos maneras, 24.—Lo que se ha de leir antes del medio dia y el alahde y la rrogarÃa de demandar agua y otras rrogarÃas. muy aventajadas, 33.—L'alguatifa y otras rrogarÃas muy aventajadas, 46. —Adoa açahifa y allahomma, ye men acarra lahu y el adoa del dia de alchomua y el adoa del arnés, 58.—Lo que se ha de decir cuando se acuestan y cuando se levantan y cuando comiençan y acaban de comer y otras rrogarÃas de muchas maneras, 88.—Açalaes de gracia de muchas maneras, 99.—La luna de axora qu'es la primera y las otras, 118.—
La luna de recheb y xaaben y rramadan, 121.—La pascua de rramadan y los diez dias y el açala de las pascuas y el dÃa del alchomua, 144.—CapÃtulo del açala y de las imiendas d'él, 149.—Las imiendas de los açalaes con aljama, 174.—CapÃtulo del tahor y del debdo y manera del atayamun, 179.—El açala del muerto y ataçbihes para cada dia, 185.—El traslado de buenas doctrinas, 194.—Una estoria sobre l'açora de alhamdu y aleyas del alcor án, 216.—CapÃtulo del açala y otros muchos y buenos dichos, 224.—Los castigos del hijo de Edam, 244.—Las demandas de Muge, 251.—La muerte de Muge, 2j3.—La muerte de Al-hocein, 279.—L'alhadiz de Fátima y una xama de la desengañacion de Iblis, 286.— L'alhadiz del dia del juicio, 29o.—L'alAa-diz de Abu Iquel, 317.—L'alhadiz de la puyada de los cielos, 322.
CXVI.
ZER (IBN ABI), ABULHASÃN ALÃ BEN MOH. BEN AHMED BEN OMAR ALGARNATÃ ALFASÃ.
كتاب الانيس المطرب روض القرطاس ÙÙŠ اخبار ملوك المغرب وتاريخ مدينة ÙØ§Ø³
Libro (titulado) El camarada alegre en el huerto del Kartas, acerca de las historias de los reyes magrebÃesy crónica de la ciudad de Fez.
Fol.: papel.
Comienza: اما بعد لما ريت ØØ±Ø³...
Concluye: عام اربعين عشر ومايتان والÙ
40 fol.: magrebÃ: al principio 6 fol., entre
bl. y con cuentas: al fin 16 fol. bl. y uno con cuentas en ár.: encuad. en badana.
Es un fragmento de la mencionada obra, que comprende las batallas de Alarcos y las Navas: no consta el nombre del autor, el cual se decÃa que era Abu Moh. Zálih ben Abdelhalim AlgarnatÃ; pero que se ha asignado á Ibn Abi Zer, á quien también se le da el nombre de Abu Zeid", diciendo H. Jalifa que la compuso antes del año 726-I325-6: comprende esta historia desde el año 145-762-3 hasta el 726-1325-6. Tornberg la imprimió y tradujo al latÃn, con el tÃtulo, Anuales regum Mauritaniae a condito Idrisidarum Imperio ad annum fugae 726; dos vol. Upsal, 1843-6: Dombay publicó una traducción alemana, en Agram, 1794: Fr. José de Santo Antonio Moura una en portugués, en Lisboa, 1828: Beaumier otra en francés, ParÃs, 1860 (1). Según el Ãndice antiguo de mss. ár. de esta Biblioteca, copió este ms. Bacas Merino, y según la suscripción le terminó en 1214-1799-1800.
CXVII.
JALDUN (IBN), ABU ZEID ABDERRAHMÃN BEN MOH. ALHADRAMÃ ALIXBILÃ.
كتاب الدول الاسلامية بالمغرب
Libro de las dinastÃas islámicas en el Magreb.
(l) V. sobre esta obra y autor, H. Jalifa, I, 489. n. 1458; VII, 63o, rectificación á la antedicha página del t. I. Gayangos, The Hist. of the Moh., t. II, página 516; Tornberg, Primordia dominationis Murabitorum, Acta Reg. Soc. Upsalicnsis, 1 839, t. XI. Codic. or. Bibliot. Reg. Hafniensis, parte II. pág. 102. Casiri, Bibliot., 159, n. 1706. Nicoll, Bibliot. Bodl., 117, n. 126, sobre todo en las notas. Sacy, Magasin Enciclopedique,
año III, t. V; año IV, t. II y V. Wustenfeld, Die Geschicht., n. 392.
Fol. marq.: papel: 31 lÃn. pág.
Comienza: هذا الجيل ÙÙŠ المغرب جيل قديم...
Concluye: والله الموÙÙ‚ رØÙ…ته للصواب والمعادب
179 fol.: magrebÃ: al principio 4 fol. bl. de papel más moderno, y en uno de ellos pegada la papeleta impresa, n. 146 del Cat. de los mss. ár. traÃdos de Marruecos por La-fuente Alcántara: en el primer folio el Ãndice del ms. donde consta parte del tÃtulo citado: epÃgrafes en carmÃn: anot. marg.: picado por la polilla y corroÃdo por la tinta en algunas partes: 3 fol. bl. de papel moderno al fin: encuad. or.
Es una parte de la Hist. Universal de Ibn Jaldun, que abarca la de los Zenetes y Benimerines, la de los Beni Abdeluad, jefes de tropas granadinas llamados Caudillos de las Gazuas; y entre otros puntos históricos, parte también de la autobiografÃa de este ilustre autor é insigne historiador musulmán, que nació en 733-1332-3 y murió en el Cairo en 808-1406. La obra completa se ha publicado en Bulac en 1857: lo referente á los bereberes lo publicó el Barón de Slane en Argel, 2 vol., I837-5I, y después lo tradujo en 4 vol., que tituló Hist. des Berbers., Argel, 1852: Quatremere imprimió en ár. la autobiografÃa y lo que se conoce con el tÃtulo de Prolegómenos en los tomos XVI, XVII y XVIII de las Notices et ext. des mss. de la Biblioth. du Roy: Slane publicó la biografÃa traducida en el Journal Asiatique, 1844, y la insertó después en la traducción de los Prolegómenos, ParÃs, 1862 (1). Proviene de la adquisición hecha en Tetuán por E. L. Alcántara.
(1) V. SOBRE ESTA OBRA Y AUTOR: ALMAKARI, I, ANAL., VÉASE EL ÃNDICE DE NOMBRES. H. JALIFA, II, 101, 115, 168, 584. 586; III, 35, 50, 70, 89, 93,94, 169, 350; IV. 183; VI, 7I, 557. SCHULZ, NOTICE HIST. ET CRIT. SUR LE GRAND OUVRAGE D’IBN JALDUN, PARÃS, 1825. GRÃBER DI HEMSO, NOTIZIA INTORNO A LA FAMOSA OPERA HIST. D’IBNU KHALDUN, FIRENZE, 1834. TORNBERG, NARRATIO DE EXPEDIT. FRANCORUM IN TÉRRAS ISLAMISMO SUBJETAS, UPSAL1840. SACY EN SU CRESTOMATIA Y EN SU RELATION DE L’EGIPTE D’ABDELATIF. GARCIN DE TASSY, J.ASIAT., 1823 Y 24. COQUEBERT DE MONBRET, IDEM, 1827. CASIRI, BIBL., II, 105,. ROSSI, DIZ., 56 : HIST. DE L’AFRIQUE SOUS LA DYNASTIE DES AGHLABITES ET DE LA SICILE SOUS LA DOMIN. MUS.: TEXTO ÃR. Y TRADUCCIÓN POR NOEL DES VEERGERS, PARIS, 1841. WUSTENFELD, DIE GESCH., N. 456
CXVIII.
BATUTA (IBN), ABU ABDALLAH MOH. BEN ABDALLAH BEN MOH. BEN IBRAHIM ALLUATÃ ATTANCHAUÃ.+
mencionado y célebre autor, que murió en 779-1377-8, y del cual se ha publicado una edición y traducción francesa por Defremery y Sanguinetti, ParÃs, 5 vol., 1853-59. Tomándolo de su texto han publicado: Cherbonneau, Voy. a travers de l'Afrique sept., ParÃs, 1852; Description
de l'archipel d'Ãsie, trad. de Dulaurier, ParÃs, 1847; Voy. dans le Soudan, trad. de Slane, ParÃs, 1843; Voy. dans l'Asie Mineure, trad. por Defremery, y del mismo, Voy. d' Ibn B atouta dans la Perse et dans l'Asie céntrale, ParÃs, 1848. Existe también una traducción inglesa de Ibn Batuta, hecha por Samuel Lee, Travels translated with notes, Londres, 1829. Moura publicó el tomo I de su traducción, titulándole, Viagens extensas et dilatatas do celebre árabe Abu Abdallah, mais conhecido pelo nombre de Ben Batuta, Lisboa, 184o.
El ms. (1) está copiado por D. Enrique Alix, quien le terminó en Madrid en 1842, tomándole de otra copia hecha por Ahmed ben Abderrahmán AlmaguilÃ, que á su vez la concluyó, según la suscripción, en Zafar de 1139—Set. á Oct. de 1726.
CXIX.
COLECCIÓN DE HISTORIAS.
اخبار مجموع
Fol.: papel: 24 cm. por 15: 23 lÃn. pág.
Comienza: روى انه لما اشتغل الناس...
Concluye: متواصع للØÙ‚ منقادا للانصاÙ
67 fol.: foliación ár.: or.: epÃgrafes en carmÃn: 3 fol. bl. al principio y 3 al fin: encuad. en holand.
Es una recopilación de tradiciones históricas, hecha, según parece, en el s. xi de J. C, que desde la conquista musulmana
(l) Reinaud, Geographie a"Aboulfeda. J. G. L. Kosegarten, De Moh. Ben Batuta, Arabe tingitano, ejusque itineribus commentatio: Jena, 1818. Zenker., Bibl. ár., I, 1007, 1009, 1016.
de España llega á Abderrahmán III, por más que desde Hixem I se limita á anécdotas, cartas y poesÃas. E. Lafuente Alcántara publicó una edición y traducción de esta obra en Madrid, 1867. Esta copia se hizo por D. Eduardo Saavedra, tomándola de otra sacada por D. Pascual de Gayangos del ms. A. F. 706 de la Bibliot. Nac. de ParÃs (1).
CXX.
ALCUTIYA (IBN), ABU BECR MOH. BEN OMAR BEN ABDELAZÃS BEN IBRAHIM.
تاريخ Ø§ÙØªØªØ§Ø الاندلس
Historia de la conquista de España. Fol.: papel: 24 cm. por 15: 23 lÃn. pág.
Comienza: اخبرنا Ù…ØÙ…د ابو بكر...
Concluye: * لك دارا بعدها وخرج
33 fol.: foliación ár.: or.: epÃgrafes en carmÃn y morado: 2 fol. bl. al principio, 4 al fin: encuad. en holand.
Comprende datos sobre la historia musulmana de España, desde la conquista hasta Abderrahmán III: su autor nació en Córdoba, donde murió en Rebi I de 367—Nov. de 977.—Esta copia está tomada por Saavedra de otra sacada por Gayangos del ms. A. F. 706 de la Biblioteca Nac. de ParÃs. Cherbonneau publicó una biografÃa de este autor en el Journal As.—Ab,—Mayo de 1853,—y la traducción de muchos extractos de esta
(l) V. sobre esta obra, Reinaud, Invasions des sarr. en France, pág. 6, nota. Gayangos, Memoria sobre la autenticidad de la Crón. del moro Rasis, página 26. Dozy, Bayan, pág. lo y sig.; Recherches, I, 40.
obra en el mismo Journal As.—Nóv.— Dic. de i856 (i).—Gayangos la tiene ya impresa y preparada su traducción.
CXXI.
LIBRO (TITULADO) LA GEOGRAFÃA, QUE TRATA DE LOS CAMINOS DE LA TIERRA Y DE LAS MARAVILLAS DE LAS REGIONES Y PAÃSES.
كتاب الجغراÙية ÙÙŠ Ù…Ø³Ø§ØØ© الارض وعجايب الاسقاع والبلان
Fol.: papel: 23 cm. por 15: 22 y 23 lÃneas pág.
Comienza: ÙØµÙ„ ومما يلي شمل...
Concluye: ÙÙŠ معمور الارض الا ÙÙŠ بلاد الاندلس
29 pág.: paginación ár.: or.: epÃgrafes en carmÃn: notas marg., y al pie de las páginas, algunas de Simonet: epÃgrafes en carmÃn: un fol. bl. al principio, 2 al fin: encuad. en holand.
Es una copia hecha por Saavedra de un extracto de dicha obra de GeografÃa en lo referente á España, sacado por Gayangos de un ms. de su Biblioteca, y cotejado con otro de la Nac. de ParÃs; al fin lleva un Ãndice de las poblaciones á que se refiere el extracto.
CXXII.
AXXATIBI, MOH. BEN ALÃ BEN MOH. BEN HOSEIN.
كتاب الجمان ÙÙŠ اخبار الزمان
(l) V. sobre este autor Addabbà é Ibn Jakan. Ibn Jalikan, t. III, 79- Almakari, II, 2, 50, 5-. 1-7, 432. Gayangos, History, I, 46o. Hammer, V, 433. Dozy, Bayan, 28. Moreno Nieto, Apénd. 7.
Libro (titulado) la, Perla, que trata de las Historias del tiempo.
Fol.: papel: 27 lÃn. pág. al principio, 42 al fin.
Comienza: الØÙ…د لله قال سيدنا Ù…ØÙ…د الشطيبي...
Concluye: كاد يقطع جميع
145 fol.: magrebÃ: 9 fol. bl. al principio;» los comienzos de las secciones en carmÃn: muchas palabras en carmÃn y verde: anot. marg.: 7 fol. bl. al fin: encuad. en holand.
Es parte de la obra mencionada, en la cual epitomó su autor, que vivÃa hacia el año 850-1446-7, otra, que con el mismo tÃtulo habÃa escrito Xihabeddin Ahmed AlfasÃ. El epÃtome se divide en tres partes: I. Del principio del mundo á Mahoma. II. Vida de éste. III. Historia de las dinastÃas musulmanas de Oriente y Occidente, hasta el año 845-1441-42. Este ms. comienza en la I y concluye en la III, al principiar á tratar de Omar ben AbdelazÃs. Proviene de la Biblioteca de D. SerafÃn Estébanes Calderón. (1)
CXXIII.
ZER (IBN ABI), ABULHASÃN ALÃ BEN MOH.
كتاب الانيس المطرب روض القرطاس
Libro (titulado) el Camarada alegre en el huerto del Kartás..
Fol.: papel.
Comienza: الØÙ…د لله مصر٠الامور...
(l) V. Gayangos, History, Pref., XXVI. Sacy, t. II de las Not. et extr., pág. 124-163. Wustenfeld; Dic. Geschieh., n. 485. Dozy, Catal. bibl. lugd., II, 154.
Concluye: يباليت شعرون يكون ØÙˆØ§Ø¨Ù‡Ø§
134 fol.: foliación castell. mod.: magrebÃ: al principio 2 fol. bl.: epÃgrafes en carmÃn: correcciones al final del texto: anot. marg.: 3 fol. bl. al fin: encuad. en holand.
Es la obra mencionada en el n. CXVI de este Catálogo. Según la suscripción, se terminó su copia el miércoles 20 de Chumada II del año 1214—Nov. de 1799— por Ahmed ben Moh. ben Alà ben Moh. Alfasà AxxerifÃ. En el fol. 1 lleva el nombre de Abu Moh. Abdelhalim AlgarnatÃ: comienza el texto con el de Ibn Abi Zer, á quien llama Abu Abdallah.
CXXIV.
ALBEIDAUI, NAZIREDDIN ABU SAID ABDALLAH BEN OMAR.
انوار التنزيل واسرار التاويل
Luces de la revelación y misterios de la interpretación alegórica.
Fol.: papel: 20 cm. por 12: 29 lÃn. pág. Falto al principio.
Concluye: *سنة اربعة عشرة والÙ
503 fol.: foliación castell.: magrebÃ: faltan los dos primeros folios: algunas palabras en carmÃn: texto encuadrado con filetes en el mismo color: encuad. or., muy maltratada.
Comprende el Alcorán con el Comentario de
Albeidaui, quien murió en 685-1286-7, según algunos, en 692-1292-3. Fleischer lo editó con el tÃtulo de Beidhawi, Commentarius in Coranum, Leipzig, 1844-8. Este ms. se concluyó de copiar en Rebi II de 1014—Ag. de i6o5.—Remitiólo á esta Biblioteca D. Emilio Lafuente Alcántara en 1865 (1).
cxxv.
DIOSCORIDES.
كتاب هيولى الطيب ÙÙŠ Ø§Ù„ØØ´Ø§Ø¦Ø´ والسمون
Libro de Materia médica sobre las plantas y venenos.
Fol.: papel: 24 y 23 lÃn. pág.
Comienza: ايما Ø§Ù„ØØ¨ÙŠØ¨ اريوس لا..
Concluye: * على رسوا الله واله وسلم
150 fol.: foliación en ár. y castell. al pie de la pág., que se repite en algunos folios, señalando el último con el n. 228: magrebÃ: epÃgrafes en carmÃn: restaurado al principio: maltratado por la humedad: muchas anotaciones marginales en ár. de otra mano que la que escribió el texto, y en castellano, letra del s. xv: al principio 4 fol. bl., cuyo papel es más moderno que el del texto, y en el cuarto pegada esta nota, letra del s. xv:
«En este volumen descubre el famoso dotor que dezian Diascórides, é fué el primero que declaró la uirtudes é puridades de todas las ieruas é melezinas simples é sus obras en los cuerpos umanos, é deste libro tomaron treslado, todos los médicos que después del uinieron para asentar en todos sus libros que ordenauan de melezinas simples, por cuanto todas sus melezinas aprouadas por él é por los otros doctores, saluo que están sin orden, que al tiempo de la nescesidat son graues
(l) V. sobre esta obra y autor, H. Jalifa, I, 469, n. 1402. Nicoll, Bibl. Bodl., pág. 64. Sacy, Anthol. gram., pág. 1. Rossi, Diz., pág. 49.
de las fallar en sus lugares ciertos, é por esta razón no son tractados como se deuen tractar, saluo por mucho trabajo de estudio; é por esta razón yo maestre Diego, fÃsico, ordené estas rúbricas por donde serán falladas cada melezina al tiempo de la nescesidat en breue.»
Siguen después 2 fol. con un Ãndice en hebreo: después un fol. bl.: al siguiente la portada con el tÃtulo de la obra y nombre del autor, con una nota debajo en ár., en la que consta que poseyó el libro Ibrahim ben Ishak ben Xautam AlisraelÃ, quien lo obtuvo de la biblioteca de Ibn Mogueix, en el mes de Enero de 1210 de la Era de Zafar: encuad. en badana, maltratada.
Es, según consta en la portada, una traducción de la mencionada obra de Dioscórides, hecha por Esteban, hijo de Basilio, y revisada por Ishak ben Ho-nein. Basilio vertió al ár. los cuatro primeros libros de la MetafÃsica de Aristóteles. Esteban fué un traductor de obras griegas al ár., que vivió en el s. ix de Jesucristo. Ishak ben Honein fué uno de los más notables traductores de libros griegos al ár.: vivió en el s. ix, y murió en el año 910 de nuestra Redención (1). El maestro Diego, fÃsico antes citado, á quien se debe el Ãndice hebraico del principio, es posible que fuera el mismo maestre Diego que escribió la obra titulada La Intuitiva ó Cánones médicos para la práctica de curar, mencionada en la Biblioteca de manuscritos de la Iglesia toledana (2).
La obra está dividida en siete discursos
(1) Leclerc, Bist. de la Médec. ár., I, 139, 173, 236.
(2) Biblioteca Nac, sección de ms., U. u. 25.
ó partes (makalat), y según la suscripción de la parte quinta, la copió en AlmerÃa Mohammed ben Abdelmelik ben Tarif.
CXXVI.
AZZAHRAUI, ABULKÃSIM JALAF BEN ABBAS.
كتاب التصري٠لمن عجز عن التالي٠ÙÙŠ الطيب
Libro (titidado) la Dirección para el que carece de una compilación en Medicina.
Fol.: papel: 25 cm. por 14 de caja: 30 lÃneas pág.
Comienza: جنبكم الله يا بنى موارد...
254 fol.: magrebÃ: al principio 3 fol. bl. de papel diferente al del texto: después uno bl. de papel igual al de éste, y á seguida otro con indicación del tÃtulo de la obra, nombre del autor y contenido del ms.: anot. marg.: al fin 5 fol. bl.: encuad. en becerro.
Azzahrauà es el Abulcasis ó Bucasis, el Açaharavius, Alsaharavius ó Azaharavius de la Edad Media, y el más ilustre cirujano musulmán: nació en Medina Azzahra, corte de Abderrahmán III de Córdoba, y murió, según la opinión más verosÃmil, en 404-1013-14: esta obra suya es un tratado completo de Medicina, que en nuestro códice aparece dividida en libros (Ø³ÙØ±) y éstos en tratados (مقالة), comprendiendo el libro I y gran parte del II, de los XXX en que se divide la obra. Ateniéndose á la significación que da Beaussier á la palabra تصري٠puede traducirse como al principio de este número se ve. En la suscripción aparece
que la copia de donde se sacó la de este cód., que á juzgar por el papel debe este último ser de muy á principios del s. xv, se hizo para la biblioteca del uazir ó ministro Abulhachach Yúsuf ben Alxeij Abu Ishak Nahmix ó Nohamaix, y la concluyó en Toledo el copista Yúsuf ben Moh. Attanyuchà Allauxi ó el lojeño, en la primera decena de Mayo de 1265 (i).
CXXVII
YUNOS BEN ISHAK BEN BUCLAREX ALISRAELÃ.
كتاب المستعينى
Libro (titulado) AlmostainÃ. Fol.: papel.
Comienza: الØÙ…د لله الذي Ù„ÙØ±Ø¯Ù†Ø§ الكمال...
Concluye: * والØÙ…د لله وعونه
139 fol.: foliación castell.: al principio 3 fol. de papel más moderno que el del texto, y en uno de ellos esta nota en letra del s. xvm: De simplicibus medicamentis: después 2 fol. de igual papel al del texto, con varias notas sobre Medicina, y entre ellas, en letra del s. xvi ó principios del xii, esta otra nota: Las melezinas simples de buclares: falto al comedio, habiéndose encuadernado los folios en papel más moderno que el del texto para llenar la falta que quedó sin completar, y estos fol., que son 7, en blanco: cuasi la totalidad del contexto lo ocupan tablas: algunos epÃgrafes en carmÃn: anot. ár. y castell., letra ésta del s. xv: al fin un fol. igual al
del texto con anotaciones médicas, y otro en blanco de papel más moderno: encuad. en badana.
Fué el autor un judÃo que vivÃa en el último tercio del s. xi, pues su obra está dedicada al reyezuelo de Zaragoza, Abu Chafar Ahmed ben Almotamim billah ben Hud, que reinó de 478 á 503, 1085-6 á 1109-10.
Es un tratado de medicamentos simples, que consta de una introducción, en la que el autor da razón de su obra, indicando que al componerla se habÃa ocupado principalmente en tres cosas: coleccionar noticias dispersas, exponerlas brevemente y resolver varias dificultades.
à la introducción siguen unos prolegómenos, en los cuales trata:
Del conocimiento de los medicamentos simples.
Del conocimiento de los medicamentos compuestos y de su preparación.
De la fuerza de los medicamentos.
Del motivo que obligó á los antiguos á permutar unos medicamentos con otros, y cómo se llegó al conocimiento de esta permutación.
Las tablas llevan el encabezamiento siguiente: Nombres (de los medicamentos), su explicación en variedad de lenguas, sus utilidades, propiedades y principales empleos. Los medicamentos que presentan las tablas están ordenados según una letra del alfabeto; pero estas letras no se presentan en la sucesión de las tablas, ni conforme al orden del alfabeto oriental, ni al magrebÃ.
En nuestro códice no encuentro la división de las tablas en las cinco secciones en que aparece dividido el que se conserva
(l) V. sobre esta obra y autor: Wustenfeld, Die Geschichte., pág. 8o. Casiri, Bibl., II, pág. 137. H. Jalifa, II, 302, n. 3034; III, 504. n. 6657; VI, 393, 14040. Zenker, Bibl., I, pág. 151-2. Leclerc, Abul casi son oeuvre par la premiere fois reconstitue 1874. Leclerc, Hist. de la med. ar., I, pág. 347-457.
va en la Biblioteca Leydense, cuyos catalogadores dicen que en la parte tercera aparecen interpretados los nombres en sirio, persa, griego, latino y achemà (castellano?). La notas marginales que aparecen en el nuestro dan la sinonimia castellana de los medicamentos citados (i).
No consta en el códice el nombre de su autor; pero por la nota castellana, que se ha indicado en sus primeros folios, y por la comparación con el que se ha mencionado de la Biblioteca Leydense, perfectamente descrito por los autores de su Catálogo, puede afirmarse que es del autor á quien se asigna: si alguna duda quedara, la hubiera resuelto el tÃtulo de la obra, que aparece en la introducción.
cxxviii.
AVICENA, ABU ALÃ ALHOSAIN BEN ABDALLAH BEN SINA.
جملة الطبيعيات ولواهب العقل
Compilación de FÃsica y llamas del entendimiento.
Fol.: papel: 24 cm. por 15: 31 lÃn. pág.
Falto al principio.
Concluye: * الاخر الروبة والÙÙƒ
174 fol.: magrebÃ: anotaciones marg. ár. y latinas, éstas de letra del s. xv: al principio un fol. bl. de papel diferente del que lleva el texto: después otro igual con arabescos á la pluma: en la suscripción el tÃtulo de la obra: encuad. en becerro.
(l) Sobre este autor véanse: H. Jalifa, V, 526, 11946, en el cual sólo trae lo siguiente: Almostainà fittib, ó sea Almostainà sobre la Medicina. Joung y Goeje, CaÃ. cod. or. bibliot. Lugd. Bat., t. III, página 246-49. Von Hammer, Lettere, pág. 6, dice que existe otro ejemplar en la Biblioteca de Napóles.
Comprende 5 partes del tratado de FÃsica del célebre Avicenat persa, que murió en Ramadán de 428—Julio de 1037. —Hállase dividido en tratados (مقالة) y estos en secciones (ÙØµÙ„). Perteneció á la Bibliot. de la Iglesia de Toledo (1)
cxxix.
ALMACHUSI, ALÃ BEN ABBAS ALARRA-CHANÃ.
كتاب كامل الصناعة الطب Ø§Ù„Ù…Ø¹Ø±ÙˆÙØ© بالملكىLibro (titulado) Perfecto de arte médica, conocido por el Regio
Fol.: papel: 22 cm. por 16: 28 lÃn. pág.
Comienza: الباب الاول ÙÙŠ صدر الكتاب
Concluye: تم جميع الديوان والØÙ…د لله رب العالمين
204 fol.: magrebÃ: al principio 3 fol. bl. de papel diferente al del texto: después 2 de papel igual: en uno de ellos la siguiente nota, letra del s. xvm: Complementun regale medicine, Compositum per Ali, discipulus Muge fili Seiav in decem tractatus: lleva además otra nota en ár. manifestando que lo compró el jeque Ibrahim ben Yúsuf ben Aljarrad: indicaciones con un tilde en carmÃn colocado sobre muchas palabras: muchas anot. marg. de diversa mano que la del texto: al-fin 5 fol. bl., dos de papel igual al del texto: encuad. en becerro.
Comprende la totalidad de la obra mencionada escrita por dicho autor, que murió hacia el año 343-994-5. à juzgar por el papel, esta copia es del s. xv. Perteneció á la Bibliot. de la Iglesia de Toledo.
(l) V. Munk, Melantes de phil. ar. et juive, página 325 y sig., y Leclerc, Hist.de la Medec. ar., I, pág. 466.
CXXX
GALENO.
Varios tratados traducidos al árabe por Honein ben Ishak.
Fol. menor: papel: 18 cm. por 13: 17 lÃn. pág.
Roto al principio.
Concluye: * نقل ØÙ†ÙŠÙ† بن اسØÙ‚ والله ØÙ…د كثير
147 fol.: magrebÃ: al principio un fol. de papel más moderno que el del texto: en el fol. 1, recto, trae varias notas árabes, latinas y castellanas, indicando las primeras el autor y tÃtulo del primer tratado, los demás que encierra el códice y el nombre de uno de sus poseedores, AlazÃs ben Ardut, quien manifiesta, como regularmente acaece cuando en estos mss. se cita el nombre del dueño, que lo posee para sà y stis descendientes, y después pava quien quiera Dios: la nota latina es de letra del s. xvni, y dice: Galenus in Hipocvatem cum interpretatione Haninu ben cehac: las castellanas son de letra del s. xv, con unos apuntes de cuentas, en los que menciona á D. Soto Biuas y á Juan de Lasarte, y un giro del primero á cierto Hines-trosa: bajo él los dos primeros versos de una poesÃa, y los nombres de Isidro de FrancolÃn y Juan DÃaz, platero: al final un fok de papel más moderno que el del texto: en-cuad. en badana.
Los tratados son los siguientes:
1. كتاب الاسطقساط جالينوس على راى ابقراط
Libro (titulado) los Elementos por Galeno, conforme al parecer de Hipócrates.
Comprende, en 40 fol., la obra mencionada, traducida al ár., como los demás tratados que siguen, por Honein ben Ishak, célebre traductor cristiano de obras griegas al ár., quien, según se cree, murió en el año 260-873-4 (0.
2. كتاب المزاج
Libro (titulado) el Temperamento.
Comienza: قال جالينوس قد يين Ø§Ù„ÙØ§Ø¶Ù„
Comprende, en 85 fol. con uno bl. al principio, la mencionada obra, traducida al ár., dividida en 3 partes (2).
3. كتاب ÙÙŠ سوء المزاج
Libro que trata del Mal temperamento.
Comprende, en 10 fol. con varias anot. marg., entre ellas alguna hebrea, dicha obra, traducida al ár. (3).
Tratado de la más buena constitución.
Comienza: المقالة ÙÙŠ Ø§ÙØ¶Ù„ الهيات
En 6 fol., maltratados por la humedad, conserva la traducción de esta obra (4).
5. المقالة ÙÙŠ ØØµØ¨ البدن
Tratado acerca del incremento del cuerpo.
Esta traducción comprende 4 fol., maltratados por la humedad y restaurados (5).
La copia del ms., si se atiende al papel, es de principios del s. xv: perteneció á la Bibliot. de la Iglesia de Toledo.
CXXXI
GALENO.
كتاب ÙÙŠ العلل
Libro que trata de las enfermedades.
(1) V. Casiri, BUL, I, pág. 253, y Leclerc, Hist.,
1,139 y sÃg.
(2) V. Casiri, Bibl., I, 254-6.
(3) V. Casiri, ibidero. Leclerc, Hist., I, 246.
(4) Ibidem.
(5) Ibidem.
Fol.: papel: 21 lÃn. pág.
Comienza: هذا كتاب جلينوس ÙÙŠ العلل
Concluye: من سنة خمس وثمانين واربع ماية
116 fol.: magrebÃ: al principio 3 fol. bl. de papel más moderno que el del texto, y 2 de la misma clase al fin: anot. marg.: picado de polilla: encuad. en becerro.
Contiene la mencionada obra, dividida en 6 tratados (i3Uu): según el Quitab alhoquema, se tituló De las enfermedades y sus sÃntomas (V. Casiri, I, 254-6). Leclerc dice, en su Hist. de la medicine ar., que lo tradujo al ár. Honein ben Ishak, mencionado en el anterior número. Según la suscripción, se concluyó la copia en Rebà II de 485—Mayo de 1092,—de la cual sin duda se sacó la de este cód., cuyo papel es de principios del s. xv. Después de la suscripción trae un fragmento de carta dirigida al Califa Alhaquem por un Rey cristiano, ponderando la importancia de esta obra. Perteneció este códice á la Bibliot. de la Iglesia de Toledo.
CXXXII.
AVERROES, ABULUALID MOH. BEN AH-MED BEN MOH. BEN ROXD.
كليات ÙÙŠ الطب
Totalidad de la Medicina. Fol.: papel: 27 lÃn. pág.
Falto al principio.
Concluye: والله الموÙÙ‚ الهادي Ø¨ÙØ¶Ù„Ù‡ ونعمته
143 fol.: magrebÃ: al principio 2 fol. inútiles de diverso papel que el del texto, y en el segundo de ellos la nota sig., letra del s. xviii: De infirmitatibus et curatione corporis humani: epÃgrafes en rojo, azul ó amarillo: anot. marg.: en algunos trozos retocado de mano del mismo anotador: al fin 2 fol. de papel igual al del texto: en uno aparece el nombre de Ibrahim ben Mahir ben Sásun, poseedor del ms., y á la vuelta nota de un Resumen del libro de las facultades naturales de Galeno, hecho por Abu Amran ben Alfádil: al fin 3 fol. bl. de papel diverso al del texto: encuad. en becerro.
No constan tÃtulo ni nombre de autor: sólo por el número y asunto de sus partes han podido colegirse. Su autor, el célebre Ibn Roxd, nació en Córdoba en 1126 y murió en 1198. En esta obra trata de la Medicina en general; la dividió en 7 libros (^_Jc£): asà está en este cód., al cual falta la introducción y el principio del I. Según la suscripción, la copia de donde se ha tomado la nuestra, que por el papel debió ser de principios del s. xv, se terminó en Rebi I de 633—Nov. á Dic. de 1235,— por Moh. ben Ahmed ben Abdelmelic ben Hadir. Perteneció á la Bibliot. de la Iglesia de Toledo (1)
CXXXIII.
ALBOJARI, ABU ABDALLAH MOH. BEN ISMAIL.
الجامع الصØÙŠØ
La Colección auténtica.
Fol.: papel: 25-50 cm. por 14-40: 23 lÃneas pág.
(l) V. sobre Averroes: H. Jalifa, I, 246, n. 463; II, 474; III, 92, loo; IV, 423, n. 9067; V, 75. n. 10053; 142, n. 10430; 235, n. 10849. Casiri, Bibl.,l, 184, 185, 193, 249, 268, 291, 298, 299, 446, 450, 466. Renan, Averroes et laverroisme. Leclerc, Hist. de la med. ar., II, 97. Rossi, Diz., 157. Zenker, Bibl. or., I, 242 y sig.
Comienza: .. اخبرنا الÙقيه Ø§Ù„ÙØ§Ø¶Ù„
Concluye: بسم الله الرØÙ…ان الرØÙŠÙ… كتاب الج
176 fol.: magrebÃ: mociones: 5 fol. bl. al principio: encabeza el texto un medallón miniado con el nombre del autor: epÃgrafes en carmÃn, morado y azul: anot. marg. de diversa mano que la del texto: éste encuadrado por 2 filetes en carmÃn: 3 fol. bl. al fin: encuad. or.
Contiene parte de la obra mencionada, que refiere las tradiciones mahometanas tenidas por auténticas: empieza el ms. con un breve prólogo, y después el libro titulado كتاب الايمار , concluyendo con el باب ØµØ¯ÙØ© Ø§Ù„ÙØ·Ø± على الصغير والكبير
Su autor, estimadÃsimo por los muslimes, murió en 256-869-70. De esta obra se publicó una edición litográfica en Delhi, 1270-1853-4: hay otra de Leiden, en 3 vol., 4.0, 1862-68, de Krehl, quien además publicó sobre esta obra un volumen titulado Ueber den Sahih des Bochan. Procedente de Tetuán, 1860. Adquirido allà por compra.
CXXXIV.
ALYAHZOBI, Abulfadl Iyad Ben Musa Ben Iyad.
Ø§Ù„Ø´ÙØ§Ø¡ بتعري٠ØÙ‚وق المصطاÙÙ‰
El Remedio (que trata) de la definición de los derechos del elegido (Mahoma).
Fol.: papel: 19-50 cm. por n-20: 28 lÃn. Pág.
Comienza: الØÙ…د لله Ø§Ù„Ù…Ù†ÙØ±Ø¯ باسمه الاسمى
Concluye: * انتهى بØÙ…د الله ÙˆØØ³Ù† عونه
271 fol. todo el volumen: magrebÃ: bastantes mociones: al principio 5 fol. con apuntes sobre fallecimiento y deudas de varias personas: epÃgrafes y muchas palabras en carmÃn y amarillo: anot. marg.: al fin 2 fol. bl.: encuad. or.
Esta obra, de la cual dijo H. Jalifa que era de sumo fruto y utilidad, sin par en el islamismo (IV, 56, n. 7612), se divide en 4 partes: I. De la alabanza de Allah y virtudes internas y externas que concedió á los profetas.—II. De la consideración que los hombres deben mostrar á éstos.—III. Qué cosas son ó no lÃcitas en el derecho profético.—IV. Penas contra los que atacan ó calumnian á los profetas. Su autor nació en Ceuta en 476-1083-4; fué kadà en Granada, y murió en 544-1149-50.
Comprende este ms., además, las obras siguientes:
2. Abu Isa Moh. Ben Sura Ben Isa AttirmidÃ.
شنائل رسول الله
Virtudes del Profeta.
Comienza: قال الÙقيه الجليل Ø§Ù„ÙØ§Ø¶Ù„
En 25 fol. comprende la mencionada obra, cuyo autor murió en 279-892-3. Copióla Moh. ben Kásim ben Moh. ben Alà Axxebalà AxxerifÃ, en Chumada II de 1107—En.-Feb. de 1695-6.
3. Azzequir (Ibn), Moh. Ben Ahmed ben Alà Ben Soleiman Almagrebà Alyemenà AxxafeÃ.
مختصر من روض الاÙكار ÙÙŠ عدد الØÙƒØ§ÙŠØ§Øª والاخبار
EpÃtome de la buena disposición de los pensamientos, acerca de algunas anécdotas é historias.
68
Comienza: باب الاخلاص عن ابن عباس
Trata, en 3o fol. y varios capÃtulos, de la purificación, de la limosna, de la oración, del Profeta, de los primeros Califas, de sus fallecimientos y del de algunos otros mahometanos.
4. ATA ALLAH (IBN), XERAFEDDIN ABULABBAS AHMED BEN ABDELQUERIM.
الØÙƒÙ… العطاييات
Sentencias ataÃticas.
Comienza: من علامة الاتماد على العمل...
Comprende, en 8 fol., esta obra, citada con el antedicho tÃtulo por H. Jalifa, III, 82, n. 4581, nombrando á su autor Tacheddin Abulfadl Ahmed ben Moh. ben Abdelquerim Aliskanderanà Axxadi-lÃ, quien murió en el Cairo en 709-1309-10; el asunto de la obra se expresa en estas frases latinas de la versión de aquel autor: Sententias continet oratione soluta ac dictionum teosophorum expressas.
5. YAHYA BEN ALÃ ALMEDANÃ AXXADILÃ.
Comienza: الØÙ…د لله الذي سهل الطريق...
En 8 folios comprende una visóla ó disertación sobre educación ó adab.
6. ABULABBAS AHMED BEN MOH. BEN ABDERRAHMÃN BEN ABI BECR ALFECHICHÃ ALHASANÃ.
Comienza: الØÙ…د لله الذي هدينا للايمن التوØÙŠØ¯...
Encierra esta obra, de la que se tratará más adelante, un Comentario del mencionado autor á la obra de Abu Abdallan Moh. ben Soleimán ben Abi Becr AlchozulÃ, titulada:
دلايل الخيرات وشوارق الانوار ÙÙŠ ذكر الصلوة على النبى المختار
Demostraciones de bienes y esplendores de luces, acerca de la conmemoración de las bendiciones por el Profeta elegido; ocupándose ambos largamente de Mahoma y de las salutaciones con que acostumbran acompañar su nombre los musulmanes. Según la suscripción, concluyó la copia de esta obra Moh. ben Kásim AxxebalÃ, en Zafar de 1108—Set. de 1696.—TraÃda de Tetuán en 1860.
cxxxv.
ZER (IBN ABl), ABULHASAN ALÃ BEN ABDALLAH.
كتاب روضالقرطاس ÙÙŠ ملوك المغرب وتاريخ مدينة ÙØ§Ø³
Libro (titulado) el JardÃn del Kartás, que trata de los reyes del Magreb y de la historia de la ciudad de Fez.
Fol.: papel: 30 lÃn. pág.
Comienza: الØÙ…د لله مصر والامور بمشيته
Falto al fin.
246 fol. todo el ms.: foliación castellana: al principio 2 fol. bl.: epÃgrafes en carmÃn: anot. marg. de diversa mano que la del texto: al fin 2 fol. bl.: encuad. or.
V. los n. CXVI y CXXIII: el tÃtulo citado es el que aparece en el ms., en el cual se da por autor á Abu Moh. Zálih ben Abdesselam. Según la suscripción, acabó de copiar este ms., en Chumada II de 1107—En.-Feb. de 1696,—Moh. ben
Kásim Axxebalà AxxerifÃ. Al fin, en 2 fol., trae un alhadits sobre la duración del mundo, venida del Antecristo, etc. Comprende además:
2. CHELALEDDIN ABDERRAHMÃN BEN ABI BECR ASSOYUTI.
بشرى الكبيب بلقاء Ø§Ù„ØØ¨ÙŠØ¨
Buena nueva del triste por el encuentro del amado (Mahoma).
Comienza: الØÙ…د لله سلام على عباده...
En 8 fol. comprende el extracto hecho por Assoyuti, ilustre escritor que murió en 911-1505-6, de una obra suya más extensa: en ésta se ocupa de la muerte, ritos mortuorios, resurrección y otros particulares ligados con el asunto. H, Jalifa, II, 54, n. 1840, se ocupa de esta obra, con el tÃtulo de بشرى الكثيب بلقاء Ø§Ù„ØØ¨ÙŠØ¨ Buena nueva de los collados arenosos en el encuentro del amado, de la cual se tratará más adelante.
3. ABU HAMID ALMETUSÃ.
كتاب الجواهر والانوار ومعدن الØÙƒÙ…
Libro (titulado) PedrerÃas y luces y mina de ciencias y arcanos.
Comienza: ... الØÙ…د لله Ù…ØØªØ± من يصتÙيه
Consta de 25 fol. y está dividido en 12 secciones (ÙØµÙ„): en sus capÃtulos se ocupa de la unidad de Allah, de la creación, del descendimiento del Alcorán, de Adán y Mahoma, de la Meca, de las mezquitas de Medina, Jerusalén, AlejandrÃa, Mehdia y Cairuan: concluye con la mención de una carta de Alejandro Magno á Aristóteles.
4. ABU BECR MOH. BEN ALHASÃN AL-MORADÃ ALHADRAMÃ.
Comienza: الØÙ…د لله على ÙØ¶Ù„Ù‡ ذلك العقول...
Contiene, en 13 fol., un tratado de adab ó ilustración.
5. ABULKÃSIM ABDALLAH BEN ALHOSAIN BEN CHELAB.
كتاب Ø§Ù„ØªÙØ±ÙŠØ¹ المختصر ÙÙŠ الÙقه
Libro (titulado) Exposición abreviada de la Jurisprudencia.
V. el n. II de este Catál.: según la suscripción, concluyó la copia de esta parte del ms. Abderrafi ben Abdallah Alcharanà en Moharram de 1086—Marzo de 1675.
6. ABU ABDALLAH MOH. BEN SAHNUN.
Comienza: .. كتاب Ùيه اجوبة..
Contiene, en 43 fol., un diálogo, en el cual Ibn Sahnun, sabio egipcio que murió en 256-869, responde á las preguntas del jurisconsulto Moh. ben Sálem sobre asuntos jurÃdicos.
Adquirido en Tetuán en 1860.
CXXXVI.
AZZURKANI, ABDELBÃKI BEN YÚSUF ALMOXRIKà ALMIZRÃ.
Ø´Ø±Ø Ø¹Ù„Ù‰ المختصر الشيخ خليل
Comentario al EpÃtome (del Derecho musulmán) del Xeij Jalil.
Fol.: papel: 22 caá. por 15: 21 lÃn. pág.
Comienza: باب الذكاة بمعنى التذكية
Concluye: * صلى الله عليه وسلم
255 fol.: magrebÃ: epÃgrafes y muchas palabras en carmÃn y morado: texto encuadrado con filetes en carmÃn: anot. marg.: 2 fol. bl. al principio, uno al fin: indicación del contenido de la obra al fin y en el corte inferior: encuad. magrebÃ.
comprende la parte II del Comentario, asà titulado, á la obra de Derecho malequita de Garseddin Jalil ben Ishak AlchundÃ, escrito por el mencionado autor, que murió en 1099-1687-8; este volumen
termina en la secciónÙØµÙ„ انما ØªØØ¨ Ù†Ùقه رقيقة Según la suscripción, se concluyó de copiar en Moharram de 1174— Ag. de 1760.—Proviene de Tetuán, donde se adquirió en 1860. V. H. Jalifa, V. 447, n. 11615.
CXXXVII
ALGAZZALI, zeineddin abu hamid moh.
اØÙŠØ§Ø¡ علوم الدين
Vivificación de las ciencias de la religión. Fol.: papel.
Comienza: ... الØÙ…د لله الذى تتجردون ادراك
Falto al fin.
303 fol.: magrebÃ: epÃgrafes y varias palabras en carmÃn: anot. marg.: picado de polilla: 2 fol. bl. al principio, uno al fin: encuad. magrebÃ, maltratada.
comprende las partes III y IV de la mencionada obra de Algazzali (V. sobre este el n. LVIII de nuestro Catál.), tan estimada entre musulmanes, que de ella dijeron: Si se perdieran todos los libros de la religión islámica y quedara el Ihya, ciertamente no se echarÃan de menos: empieza el ms. con el tratado I de la parte III,
Explicación de las maravillas del corazón, y concluye con el penúltimo libro de la última parte, que trata de la Meditación. V. Gosche, Ueber Ghazzalis Leben und Werke, Abhandl. der Kon. Akad. der Wiss. zu BerlÃn, pág. 253 y siguientes. El texto se ha publicado en Egipto, 2 vol. en fol., 1852. Adquirido en Tetuán en 1860.
CXXXVIII.
ALBOJARI, abu abdallah moh. ben Ismail.
الجامع الصØÙŠØ
La Colección auténtica.
Fol.: papel: 22 cm. por 13-50: 25 lÃn. Pág.
Comienza: كتاب Ø§Ù„ØØ¬ باب وجوب...
Concluye: * واله ÙˆØµØØ¨Ù‡ وسلم تسليم
208 fol.: magrebÃ: algunas mociones: epÃgrafes de varios colores: texto encuadrado con dos filetes en carmÃn: anot. marg.: 4 fol. bl. al principio, 2 al fin: encuad. magrebÃ.
Es la parte II de dicha obra. V. el n. CXXXIII de este Catál. Adquirido en Tetuán en 1860.
CXXXXIX.
ALKARDABUS (Ibn), Abu Meruan Abdelmelic Ben Abilkásim AttuzarÃ.
كتاب Ø§Ù„ÙƒØªÙØ§Ø¡ ÙÙŠ اخبار Ø§Ù„Ø®Ù„ÙØ§Ø¡
Libro (titulado) el Suficiente, que trata de las historias de los Califas.
Fol.: papel: 21 cm. por 13-70: 24 lÃn. Pág.
Comienza: ØØ¯Ø« عمرو بن العاصى...
Concluye: * والØÙ…د لله رب العالمين
212 fol.: magrebÃ: mociones: texto encuadrado con dos filetes en carmÃn: tÃtulo de la parte de la obra que encierra el ms. dentro de una faja miniada: epÃgrafes y muchas palabras en varios colores: anot. marg.: picado de polilla: 2 fol. bl. al principio, 3 al fin: encuad. magrebÃ.
Atribuyó Gayangos esta obra á Abu Chafar ben Abdelhak Aljazrechà AlkortobÃ; Dozy probó que su autor fué un alfaquà africano, que compuso su libro en la segunda mitad del s. XII, llegando hasta el reinado de Abu Yakúb Yúsuf ben Abdelmúmen. Este cód. comprende la III sección de la parte II: comienza tratando de Amrú ben Alazi y de Jalid ben Alualid, con una expedición del Profeta, y llega hasta la batalla de Yermuk. En la suscripción lleva parte del tÃtulo de la obra. Adquirido en Tetuán en 1860 (1).
CXL.
ASSOYUTI, CHELALEDDIN ABULFALD ABDERRAHMÃN BEN ABI BECR Y CHELALEDDIN MOH. BEN AHMED ALMAHALLÃ AXXAFEÃ.
كتاب ذو الجلالين ÙÙŠ ØªÙØ³ÙŠØ± القران العظيم
Libro de los dos Chelaleddin, que trata del Comentario del Alcorán el grande.
Fol.: papel: 27 y 30 lÃn. pág.
Comienza: . الØÙ…د لله ØÙ…دا مواÙيا بنعمه...
(l) V. H. Jalifa, II, 129, n. 2213- Gayangos, fJist., I, XXII, 193. 473; Ap. D, XUII. Dozy, Hist. Abbad., II, 11; Recherches, III ed., II, pág. XVIII y 41. Wustenfeld, Die Geschicht., n. 289.
Concluye: * واله ÙˆØµØØ¨Ù‡ وسلم
222 fol. todo el ms.: magrebÃ: epÃgrafes y el texto comentado en carmÃn: anot. marg.: al principio 4 fol., los cuales tratan de escritores musulmanes que se ocupan del Alcorán, número de las Suras, etc.; al fin 2 fol. bl. y 4 que se refieren á algunas Suras: encuad. magrebÃ.
Es un Comentario al Alcorán, comenzado por dicho autor, que murió en 864-1459-60, y continuado por Chelaleddin Abderrahmán ben Abi Becr Assoyuti. La parte I llega á la Sura XVII, y se concluyó de copiar en Chumada II de 1177—Dic. de 1763.—La II llega al fin del Alcorán, habiéndosele añadido la Sura I: se concluyó de copiar en Xaaban de 1177—Feb. de 1764,—por Moh. Annazir ben Almahdà ben Isa ben Alà ben Moh. ben Soleimán, á ruegos de Abdellatif ben Ahmed ben Abdellatif Gailán Alhasanà Alyemenà (1).
Contiene además:
2. REDIEDDIN ABULFADL ALHASÃN BEN MOH. BEN ALHASÃN AZZAGANI.
مشارق الانوار النبوية من ØµØØ§Ø الاخبار المصطÙية
Aparición de las luces proféticas de entre las tradiciones auténticas del elegido (Mahoma ).
Comienza: الØÙ…د لله Ù…ØÙŠÙ‰ الرمم ومجرى القلم...
(1) V. Nicoll., Bibl. Bodl., pág. 64. Assoyuti escribió la biografÃa de Almahallà en su obra,
ØØ³Ù† Ø§Ù„ØØ§Ø¶Ø±Ø© ÙÙŠ اخبار مصر والقاهرة
Meursingue, Specimen e liÃleris oruntalibus exhibcns Soiuti librum de interpretibus Corani: Leiden, página 4 y sig.
Comprende, en 53 fol., una colección de tradiciones, tomadas de Albojarà y otros, y ordenadas por las raÃces de las palabras con que empieza: fué su autor un jurisconsulto, tradicionista y filólogo célebre, autor también de varias obras, que murió en 650-1252-3. (V. H. Jalifa, V, 547, n. 12054): según la suscripción, se concluyó su copia en Zafar de 1178— Ag. de 1764.
3. Xemseddin Moh. Ben Daud AlmokadesÃ.
مرشدة الاخيار الى الذي Ù…Ø§ØµØ Ù…Ù† الاخبار
GuÃa de los excelentes, para el que no está bien en tradiciones.
Comienza: يقول رجى رب الودود...
Es una poesÃa, comprendida en 4 folios, sobre tradiciones. Según la suscripción, fué su copista Abdellatif ben Ah-med Gailán. Adquirido en Tetuán en 1860.
CXLI.
ALCORÃN.
4.0 marq.: papel.
Comienza con la Sura I, y concluye:
والناس صدق الله العظيم
606 fol.: compuesto de varios cuadernos de diversa letra y papel, unos en magnÃfico carácter or. antiguo, otros en letra más moderna: las primeras hojas con encuadramientos groseramente miniados, algunos otros con filetes en azul y carmÃn: 2 fol. bl. al principio, uno al fin: encuad. en holand.
CXLII
RECONTAMIENTO que recontó el annabi mohammed cuando subió à los cielos' y las maravillas que allah... le dio á ver.
4.0 marq.: papel: 18 lÃn. pág.
Comienza: اشتا اس الراكنتميانت...
Concluye: * والØÙ…د لله رب العالمين
18 fol.: aljamiado: muy maltratado: encuad. imitación or., de Grimaud.
Su tÃtulo indica el asunto.
CXLIII
INVENTARIO de los bienes matrimoniales de Doña Mayor Alvarez, hija de Don Alvaro Yuanes, hijo de D. Juan Martines, hijo del uazir D. MartÃn Salvatores, casada con D. Ruy Benaz (Peñas, Viñas?), hijo del uazir y kadà D. Dian Ruis, hijo del uazir y kadà D. Rui Benaz, de la gente toledana, y convenio entre ambos. 7 de Julio de i323.
4.0: papel: 18 lÃn. pág.
Comienza: …(sic) تسمية التياب
Concluye: * قبطية ستون مثقالا
Es una copia de letra de D. Pablo Elias Hodar.
CXLIV
ALMAKARI, Abulabbas Ahmed Ben Moh.
Ù†ÙØ الطيب من غصن الاندلس الرطيب وذكر وزيرها لسان الدين
Aroma del ramo fresco de España y biografÃa del uazir Lisaneddin (Ibn Aljatib).
Fol.: papel: 33 lÃn. pág.
Comienza: الØÙ…د من عر٠من ØÙ„Ù‰...
Concluye: Ù…ØÙ…د وعلى اله ÙˆØµØØ¨Ù‡ وسلم تسليم كثيرا
308 fol.: magrebÃ: algunas palabras en carmÃn: anot. marg.: picado de polilla: 3 fol. bl. al principio, 2 al fin: encuad. en holand., muy maltratada.
Comprende los cinco primeros libros de la obra mencionada, que trata de historia de España: su autor nació en Tremecén á fines del s. XVI, y murió en el Cairo en 1041-1631-2. Publicaron su I parte Dozy, Dugat, Krehl y Wright, con el tÃtulo de Analectes sur l'hist. et la litterat. des árabes d'Espagne, Leiden, 1855-61. Gayangos tradujo gran parte de él en su History of the moham. dynasties in Spain, Londres, 1840. Según la suscripción, la copia de este ms, se terminó en Túnez en Chumada II de 1079—Nov.-Dic. de 1668 (1).
CXLV.
MALIK BEN ANAS ALHIMYARÃ ALAZBAHÃ ALMEDINÃ.
الموطا ÙÙŠ Ø§Ù„ØØ¯ÙŠØ«
El camino trillado hacia la tradición. Fol.: papel: i8cm. por 12-50: 20 lÃn. pág.
Comienza: ØØ¯Ø«Ù†ÙŠ ÙŠØÙŠÙ‰ بن ÙŠØÙŠÙ‰
(1) V. Wetztein, Zeitschrif der deutschen... V, 278. Shakespeare, History of the Moh. emp.:sobre todo la Introducción de Dugat al texto de Almakari en la antedicha edición.
Concluye: * عوان بمØÙ…د الله رب العالمين
248 fol.: magrebÃ: muchas mociones: epÃgrafes y muchas palabras en varios colores: texto
encuadrado por dos filetes en carmÃn: anot. marg.: 4 fol. bl. al principio, 2 al fin: encuad. magrebÃ.
Es el célebre cuerpo de tradiciones, conforme al relato de Yahya ben Yahya, de dicho autor, fundador de una de las cuatro sectas ortodoxas mahometanas. Malic murió en 179-795-6. Según la suscripción, terminó esta copia Abu Becr Almadaganà AlanzarÃ, en Rebi II de 1267—Feb. de 1850.—Adquirido en Tetuán en 1860 (1).
CXLVI.
ZER (IBN ABl), ABULKÃSIM ALÃ BEN MOH.
كتاب الانس المطرب روض القرطاس
Libro (titulado) el Camarada alegre en el huerto del Kartás.
4.o marq.: papel.
Comienza: قال الشيخ المورخ...
Concluye: * والØÙ…د لله رب العالمين
11 fol.: magrebÃ: después 23 en castellano: 2 fol. bl. al principio: al fin uno determinando el asunto del ms., tÃtulo de la obra y nombres de su autor y traductor: encuad. en pasta.
Comprende unos fragmentos, traducidos por D. Manuel Bacas Merino, de la mencionada obra, que este ms. atribuye á Moh. ben Abdelhalim. V. los n. de este Catál., CXVI, CXXIII y CXXXV.
(l) Ibn Jalikan, Slane, II, pág. 545. H. Jalifa, VI, 261, n. 13437.
CXLVII.
IBN CHABIR, Xemseddin Abu Abdallah Moh. Ben Moh.
كتاب Ø´Ø±Ø Ø§Ù„Ùية ابن مالك
Libro (titulado) Comentario al AlfÃa de Ibn Málic.
4.0: papel: 19 cm. por 12: 25 lÃn. pág.
Comienza: ... اØÙ…د لله الذي ارسل الينا...
Concluye: ÙÙŠ البيت الرابع على اله ÙˆØ§ØµØØ§Ø¨Ù‡
196 fol.: or.: los versos comentados en carmÃn: anot. marg.: 7 fol. entre bl. y con notas varias al principio, 6 al fin: encuad. magrebÃ, maltratada.
V. el n. VI de este Catál. Según la suscripción, se acabó la obra en Dulkaada de 756—Nov.-Dic. de 1355,—y la copia en Recheb de 8o5—En.-Feb. de 1403. —Adquirido en Tetuán en 1860.
CXLVIII.
FIRUZABADI, Machdeddin Abu Táhir Moh.
القاموس الØÙŠØ·
El Océano circundante.
4.0 marq.: papel: 39 y 37 lÃn. pág.
Comienza: الØÙ…د لله منطق...
Concluye: * ÙˆØØ³Ø¨Ù†Ø§ ونعم الوكيل
618 fol.: or.: tÃtulo del libro y nombre del autor en la primera pág., miniada y dorada: texto encuadrado por filetes en carmÃn: epÃgrafes y muchas palabras en el mismo color: anot. marg.: un fol. bl. al principio, otro al fin: encuad. en perg.
V. los n. III y IV de este Catál.
CXLIX.
ALCHAUHARI, Abu Nazr Ismail Ben Hammad AlfarabÃ.
كتاب ØµØØ§Ø ÙÙŠ اللغة
Libro (titulado) Pureza del lenguaje.
4.0 marq.: papel: 37 lÃn. pág.
Comienza: الØÙ…د لله شكرا على نواله...
Concluye: * وصلى على سيدنا Ù…ØÙ…د وسلم
709 fol.: foliación ár.: or.: algunas mociones: nombre del autor y tÃtulo de la obra en una miniatura al principio: los primeros fol. con encuadramientos en oro y colores: epÃgrafes en carmÃn: anot. marg.: 6 folios con varias notas al principio, uno al fin: encuad. or., maltratada.
Es el célebre Diccionario de aquel autor, que murió en 393 ó en 400-1002-3, ó en 1009-10. Se han hecho dos ediciones en Bulac en i865 y 1875: en Tebriz una autografiada, que se terminó en 1854: Scheid comenzó á publicar una, de la que sólo apareció el primer cuaderno. Se concluyó de copiar este ms. en Dulhicha de 910—Mayo-Junio de 1505 (1).
CL.
ZAYIG (Nicolás).
ديوان الخوري
Colección de poesÃas del Cura...
(1) V. sobre esta obra y su autor: H. Jalifa, IV, 91, n. 7714. Rossi, Diz., pág. 82. Casiri, Bibl.,1, 44.n. 192; l68 y sig.,n. 576 y sig.; ii, 344, n. 1818. Derenbourg, i, 114, n. 192; 401, n. 579 y sig. Hamaker, Specimen, pág. 48. Nicoll, Bibl, Bodl., pág. 175 y 525. Zenker, Bibl. or., i, pág. 5; ii, pág. 2. Jourdain, Biogr. univ., ii, pág. 445. Ev. Scheid, en el prefacio del libro arriba citado, Abu Nasri Ismaelis ben Hammad Algieuharii Farabiensis purioris sermonis Arabici Thesaurus... Harderovici Gelrorum, 1776.
4.°: papel: 21 y 22 lÃn. pág.
Comienza: وبعد Ùهذا الديوان...
Concluye: صباغ اØÙˆØ§Ø± هبارى Ø§Ù„Ù…Ù„ØØµ القنونين
140 fol.: or.: epÃgrafes y algunas palabras en carmÃn: 2 fol. bl. al principio, 6 al fin: encuad. en holand.
Es una colección de poesÃas religiosas cristianas, que reunió, á principios del siglo pasado, el mencionado autor, superior de los Basilios de San Juan de Chouer, en el paÃs de los Drusos, de la cual se han hecho varias ediciones por los JesuÃtas de Beirut. La primera poesÃa lleva la fecha de 1721. Según la suscripción, terminóse su copia en 18o3 por Simeón Zabbag. La ed. V, de las ed. antes indicadas, es de 1883.
CLI.
ALAZHARI, Zeyneddin Jalid Ben Abdallah.
تصري٠ÙÙŠ مضمون التوضيØ
Exposición de lo que está oculto en el Taudih.
4.o marq.: papel: 24 lÃn. pág.
148 fol.: magrebÃ: muchas mociones: falto al principio, medio y fin: epÃgrafes y texto comentado en morado: anot. marg.: muy maltratado: encuad. magrebÃ, maltratada.
Aunque es difÃcil fijar con certeza cuál sea esta obra, á causa de lo maltratada que aparece, por su contexto y lo que puede, más que leerse, inferirse de una nota del corte inferior, es la parte I de la obra citada: su autor, que murió en 890-1485-6, glosó en ella el Comentario de Chemaleddin Abdallah ben Yúsuf, llamado Ibn Hixem, titulado, Ø§ÙˆØ¶Ø Ø§Ù„Ù…Ø³Ø§Ù„Ùƒ ÙÙŠ الÙية ابن مالك
El más claro de los caminos hacia la AlfÃa de Ibn Málic. V. el n. CVIII de este Catál. (1).
CLII.
ABDERRAHMAN Azzeftà AxxarkauÃ.
ديوان
Colección de poesÃas.
4.0: papel: 16 cm. por 10-50: 15 lÃn. pág.
Comienza: ان Ø§ØØ³Ù† ما انÙقدت على اختصاره...
Concluye: ØºÙØ± الله له والمسلمين اجمعين امين
70 fol.: or.: miniado al principio: texto encuadrado por filetes morados: epÃgrafes en rojo: anot. marg.: un fol. bl. al fin: en la suscripción el tÃtulo de la obra y nombre del autor y glosador de la compilación: encuad. or.
Es una colección de poesÃas en distintos metros, ordenadas alfabéticamente, y dedicada á D. Carlos Creux.
CLIII.
ALCORAN.
Fol.: papel.
Contiene sólo unos fragmentos muy destrozados: encuad. en badana, maltra-tadÃsima.
(l) V. sobre estas obras y autores: H. Jalifa, I, 413. Locket, Miut Amul, pág. XXI. Casiri, Bib. ár., I. 13, n. 48; 19, n. 76. Derenbourg, I. 33, n. 48; 46, n. 76. Rossi, Diz., pág. 101. Sacy, Anth. ar., pág. 185.
CLIV.
DOCUMENTOS varios en castellano, árabe y aljamÃa referentes á moriscos.
Comprende los siguientes:
1. Restos de un recetario en castellano, 4°: fragmentos de 2 fol.: letra del s. xv.
2. Información testifical celebrada el sab. 18 de Marzo de 900-1494, ante el kadà de Borja Abu Abdallah Moh. Abranda, sobre la propiedad de una muÃa, que se decÃa dada a Said Barragán, por su padre Moh. Barragán. 4.0: 2 fol. maltratados, que contienen además una declaración sobre el mismo asunto.
3. Pleito seguido en Agreda contra cierta Teresa, cristiana, y Mariam y Xems, hermanas de Ibrahim Corazón, sobre la herencia de éste. Fragmentos de 12 fol.: 4.0: aljamÃa.
4. Carta de definimiento. Es un inventarÃo valorado de bienes, fecha de 898-1492-3. 4.0: un fol.: aljamÃa.
5. Convenio arbitral entre Said y Abdallah Barragán, representando al primero el alfaquà Ahmed de Abranda y Moh. Said, y al segundo Yúsuf de Parra y Moh. Durramán, escrito por Yúsuf Corazón en Conchillos. Contiene además un poder amplÃsimo, otorgado por Aisa Barragán á su hermano Abdallah, fecha miércoles á 28 de Dic. de 900-1494, siendo testigos Moh. Said y Moh. el Madrino, menor. 4.0: un fol.: aljamÃa.
6. Escritura de venta de un majuelo por Moh... á Yúsuf Reche, otorgada en Tortoles, sábado d 2 de Dic. de 882-1477, siendo testigos Aisa el Calavera y Aisa el Cobiello. A la vuelta lleva una escritura de arrendamiento de una heredad, otorgada por Moh. Montero á Ibrahim de Parra y otros, fecha domingo á 28 de Dic. de 882-1477. 4.0: un fol.: aljamÃa.
7. Escritura de finiquito entre Ahmed Albeitar y Yúsuf Ferrero, vecinos de la MorerÃa de Agreda, otorgada á 8 de Set. de 887-1482, siendo testigos Alà Castellano y Moh. Said, y notario Ibrahim ben Moh. KelbÃ. 4.0: 2 fol.: aljamÃa y ár.
8. Escritura dotal otorgada por Abdallah... á Aixa, hija de Soleimán Castañares, lunes á 23 de En. de 873-1467, ante Yúsuf Corazón. 4.0: un fol., maltratado: ár. y aljamÃa.
9. Escritura dotal otorgada por Abdallah de Leiva á Zaina, hija de Ibrahim de la Mora, vecinos de Belhorado, siendo testigos Moh. de Feh y Abdallah de Calahorra, martes á 1°de Nov. de 873-1468. 4.o: un fol., maltratadÃsimo: ár. y aljamÃa.
10. Escritura dotal otorgada por Yúsuf, hijo de Ibrahim de Córdoba, á Mariam, hija de Ahmed VizcaÃno, siendo testigos maestre Moh. de Feh, Moh. de Baños, Ibrahim de Feh, maestre Abdallah de Bustillo y Moh. de Bañares. 4.o: un fol., maltratado: ár. y aljamÃa.
11. Escritura dotal otorgada por Abdallah, hijo de Moh. Gigant, vecinos de Bustillo, á Zohra, hija de Abdallah Gigant, vecinos de Redecilla, domingo á 10 de Nov. de 872-1477, siendo testigos maestre Moh. de Feh, fÃsico, Ibrahim de Feh, Moh. de Baños, Moh., hijo de Alà de Castañares; Alà de Feh, Ibrahim Cabeza y Abdallah de Lara. 4.0: 2 fol., maltratados: ár. y aljamÃa.
12. Partición de bienes de Farach el Rubio con su mujer. 4.0: 2 fol.: ár. y aljamÃa.
13. Inventarios de bienes. 4.0: 2 fol., maltratados: ár. y aljamÃa.
14. Inventario de bienes de Mariam de Modeiras. Contiene además una partición de bienes entre Moh. Durramán, Ahmed, Mariam las Lares y Fátima. 4.0: 2 fol., maltratados: ár. y aljamÃa.
15. Restos de unas hojas en ár. con interlineaciones en aljamÃa, sobre asuntos religiosos.
Todos estos documentos se hallaron en las tapas del ms. n. CXIV de este Catálogo.
CLV.
ALHASAN Ben Abdallah Ben Abbas Ben Chafar Ben Moh. Ben AlÃ.
ذال ÙØ¨Ù„ميانت ذاللقران يالبيان كا شا هزا كنال
Del fablamiento del Alcorán y del bien que se hace con él.
4.o: papel.
Comienza: ... كبتل ذال ÙØ¨Ù„ميانت
Concluye: * باذن الله تعالى
17 fol.: aljamÃa: al principio un fol. con una nota de Yriarte sobre el ms.: al siguiente un conjuro titulado: Para pleito y dentrar sobre yustizia: epÃgrafes en carmÃn: 2 fol. bl. al fin: encuad. moderna, imitación or., de Grimaud.
Trata de las ventajas que se obtienen con leer, copiar y llevar consigo ciertas aleyas alcoránicas, comprendidas de la Sura II á la LXXII. Del principio parece resultar el nombre del autor mencionado, que también puede ser Abdallah.
CLVI.
DISCUSIÓN y opiniones mahometanas sobre N. S. Jesucristo.
4.o: papel: 14 lÃn. pág.
Falto al principio.
Concluye: * تمت بØÙ…د الله
24 fol.: aljamÃa: un fol. bl. al principio: al fin un fol. con esta nota: En la villa de Belchite, en los últimos del mes de Setiembre del año de mil setecientos y diez y seis, se encontraron estos escritos hebreos, en casa Mathias Cucar, en el varrio llamado del Señor: más abajo dice: Male scripsisti, quia non intellixisti, non enim est lingua hebraica, sed arabico-mogrebensis, sive Mauritana, etc.: y más abajo dice: Peores la corrección del Sr. Casiri, pues no es arábico-mauritana, sino castellana. J. A. C. (José Antonio Conde). Concluye con 7 fol. bl.: encuad. moderna, imitación or., de Grimaud: en la tapa lleva una papeleta, con una nota de Yriarte sobre el cód.
Contiene la materia indicada en su tÃtulo, y al fin lleva una nota sobre la religión judÃa.
CLVII.
ALHADITS de los dos amigos.
Comienza: Ø§Ù„ØØ¯ÙŠØ« ذا لش دس امغش
Concluye: * والØÙ…د لله رب العلمين
4.o: papel: 15 lÃn. pág.
8 fol.: foliado: aljamÃa: restaurado: al principio 4 fol. bl.: después uno con una nota de Yriarte dando cuenta del ms.: 2 fol. inútiles al fin, y en uno esta nota: No lo entiendo, es Persiano, Muscat.: encuad. moderna, imitación or., de Grimaud.
Contiene una leyenda en la que un amigo
refiere á otro lo que le pasó después de morir.
Comprende además:
Principales mandamientos (de la religión musulmana): 4 fol., en aljamÃa: folio 6 v.
Adoa (oración) para seguir l'alchaneza (entierro): el epÃgrafe en ár., la oración en aljamÃa, como todos los sig,: fol. 3.
Adoa para cuando meten el muerto en la fuesa: fol. 2.
Adoa para después del percueno: fol. 2.
Adoa para después de haber fecho aluada: fol. 2.
CLVIII.
ALQUITEB de suertes. 4.0: papel: 13 lÃn. pág.
Comienza: الكتاب ذا شوارتاس...
Concluye: * والØÙ…د لله رب العالمين
21 fol.: aljamÃa: al principio 3 fol. bl.: después uno con una nota de Yriarte sobre el ms.: un fol. bl. al fin: encuad. moderna, imitación or., de Grimaud.
Contiene muchas adivinanzas, por medio del Alcorán, para el caminar, para el casar... y para todo lo que quiera que sea obediencia á Dios. En el último fol. lleva, en aljamÃa, una recepta para fazer tinta negra.
CLIX.
ORACIONES musulmanas.
4.o: papel.
Comienza: الضيلة اولردن..
Falto al fin.
15 fol.: aljamÃa y ár.: los fol. vueltos en bl.: en uno de ellos, al principio, una nota
de Yriarte sobre el ms.: un fol. bl. al principio, otro al fin: encuad. moderna, imitación or., de Grimaud.
Contiene varias oraciones en ár., con los epÃgrafes en aljamÃa: entre ellas lleva una titulada grande; otra, para el dormir; otra, dictada por Elias, etc.; entre ellas los nombres de Allah, y al fin el epÃgrafe del adoa del mercader.
CLX.
ALGAZZALI, Abu Hamid Moh.
منهاج العابدين الى الجنة
c- • a, Camino real de los devotos hacia el ParaÃso.
4.o: papel: 16 lÃn. pág.: 93 fol.: magrebÃ: un fol. bl. al principio: falto en éste al medio y fin: muchas anot. marg. en aljamÃa y ár.: en muchas márgenes una mano, groseramente dibujada, indica partes interesantes del texto; encuad. moderna, imitación or., de Grimaud.
Sólo por su división se ha podido averiguar que este ms. sea dicha obra: comprende desde el fin de la parte (عقوبة) II hasta bien entrada la VII.—V. el n. LVIII de este Catál.
CLXI.
ASCENSIÓN de Mahoma á los cielos.
4.o: papel.
Falto al principio.
Concluye: واردق اينامه
12 fol.: magrebÃ: muchas palabras sin puntos diacrÃticos: al principio un fol. bl.: en los últimos renglones algunas palabras interlineares en aljamÃa: un fol. bl. al fin: encuad. moderna, imitación or., de Grimaud.
CLXII.
HODAIL (Ibn), Alà Ben Abderrahmán.
كتاب تØÙØ© Ø§Ù„Ø§Ù†ÙØ³ وشعار سكان الاندلس
Libro (titulado) Regalo de las almas y clámide de los moradores de España.
Comienza: الØÙ…د لله المنعم بسوابغ...
Concluye: * Ø§Ù„ÙØ±Ø±Ø© الاكرمين وسلم كثيرا
154 fol.: or.: al principio 2 fol. bl.: al sig. el tÃtulo de la obra y nombre del autor en carmÃn: 2 fol. de Ãndices: algunos epÃgrafes en carmÃn: 8 fol. bl. al fin: encuad. moderna, imitación or., de Grimaud.
Es una copia, hecha por Alix, del ms. escurialense 1647 de Casiri. Está dedicada la obra al Sultán granadino Abulhachach Ismail ben Nazr, en el año 763-1361-2, y dividida en dos partes, cada una de las cuales comprende 20 capÃtulos. Trata de estrategia, y es muy interesante por las obras que cita, por las narraciones históricas y por las noticias de costumbres que ofrece. V. Casiri, Eibl., II, 29, n. 1647. Gayangos, Hist., I, 128-29. Perteneció á la librerÃa de D. SerafÃn Estébanes Calderón.
CLXIII-CLXIV-CLXV.
ALBEIDAUI, Nazireddin Abu Said Abdallah Ben Omar.
انوار التنزيل واسرار التاويل
Luces de la revelación y arcanos de la explicación alegórica.
4.0: papel: 3 vol.: 16 cm. por 11: 23 lineas pág.
Comienza el vol. I: الØÙ…د لله الذي نزل القران...
Concluye el III: ويزرقه زرقا مقيما باهله
408 fol. el I vol.: or.: al principio 3 fol. bl. y 3 al fin: encuadramientos y epÃgrafes en carmÃn: anot. marg. El II vol. 365 fol.: al principio uno bl. y otro al fin: encuadramientos y epÃgrafes en carmÃn: anot. marg. El III vol. 297 fol.: un fol. bl. al principio y otro al fin: lo comentado, epÃgrafes y algunos encuadramientos en carmÃn: anot. marg.: encuad. mod,, imitación or.
Comprende las partes I, II y III del Comentario mencionado. V. el n. CXXIV de este Catál. El vol. I lo concluyó de copiar, según la suscripción, Ahmed Alber-meuà AxxafeÃ; el II se terminó el domingo 14 de Chumada II de 1127—Jun. de 171,5;—el III el miércoles 24 de Dulhicha de 1242—Jun. de 1827,—Por Ahmed AssahrauÃ.
CLXVI.
CAÑES (Fr. Francisco).
كتاب ترجمان اسبانيولى وعربى
Intérprete hespañol (sic) arábigo, ordenado según el orden del alfabeto arábigo.
4.0: papel.
Comienza: ا O de vocativo...
Concluye: بينEl espacio que hay desde la
aurora hasta ponerse el sol, ó el tiempo que hay entre la noche y el dÃa. Finis.
432 pág-: paginac. ar. y castellana: or.: castellano: letra del s. XVIII: al principio 4 fol. bl.: un fol. con la nota sig.: Este truchimán arabo es del uso simple de Fr. Fran.co Cañes
Miss.° App.°, hijo de la provincia de San Juan Bautista de Relig.s Men.s Descalzos en el Reyno de Valencia, año 1760; el que escribió en el Colegio de la ciudad de Damasco. Al concluir trae esta otra nota: Este Vocabulario arábigo-español lo escribà en la ciudad de Damasco, hallándome Misionista en el Colegio de PP. españoles, que la Tierra S.ta tiene en aquella ciudad, en el año 1760. Y por ser verdad lo firmo oy dia 30 de enero del mesmo año. Fr. Fran.co Cañes, Miss.° y Relig.° descalzo de la Prov.a de S.n Juan B.ta en el R.° de Valencia (rúbrica): texto á 2 columnas: 3 fol. bl, al fin: encuad. en tafilete.
CLXVII.
AKIL (IBN), ABU ABDALLAH MOH. BEN ABDERRAHMÃN.
Ø´Ø±Ø Ø§Ù„Ø§Ù„Ùية
Comentario á la AlfÃa.
4.0: papel: 16-30 cm. por 10-50: 21 lÃneas pág.
Comienza: قال Ù…ØÙ…د هو ابن مالك...
Concluye: * يوم الدين يا رب العالمين تم
223 fol.: foliación ár.: or.: al principio un fol. bl.: al sig. el tÃtulo de la obra, nombre del autor y dos poesÃas: el comienzo del texto miniado: los primeros fol. con encuadramientos en carmÃn: en el mismo color los versos comentados: anot. marg.: un fol. bl. al fin.: encuad. or.
Es la obra mencionada, á la cual añadió algunas glosas Assoyuti, con el tÃtulo, سي٠الصقيل على Ø´Ø±Ø Ø§Ø¨Ù† عقيل
Su autor murió en 769-1367, habiendo hecho un Compendio de éste su Comentario, que tituló بهجة المرضية Dieterici ha hecho una edición del Comentario en Leipzic, 1851, y publicado una traducción alemana en BerlÃn en 1852.
Se ha publicado también en Luknow, en Bulac en 1252-1837, y en Beirut en 1872. Se concluyó de copiar este ms., según la suscripción, el 13 de Zafar de 1245—Ag. de 1829.—Después de la suscripción lleva, en 2 fol., algunas notas tomadas de diferentes obras (1).
CLXVIII.
ALHILLI, ZAFIEDDIN ABDELAZIZ BEN ZARAYA.
درر النØÙˆØ±
Perlas de los cuellos. 4.0: papel: 15-70 cm. por 10: 15 lÃn. pág.
Comienza: ابت الوصال سخاقة الرقباء...
Concluye: ÙŠØÙ…د الله وعونه ÙˆØØ³Ù† توÙيق
30 fol.: or.: epÃgrafes y encuadramientos en carmÃn: encuad. or.
Es un diuan ó colección de poesÃas ordenadas alfabéticamente, según la letra en que concluyen todos los versos de cada una de ellas, compuestas en alabanza del Sultán Ortokà Almalik Almanzor, Nechmeddin Abulfadl AlgazÃ, que reinó del 692-1292-3 al 712-1312-13, escritas por el mencionado autor, que murió en 759-1357-8, cuyo nombre, aunque incompleto, y el tÃtulo de la obra, se citan en la suscripción. Perteneció á la Bibl. de Don SerafÃn Estébanez Calderón. (2).
(1) V. H. Jalifa, I, 408-9. Casiri, Bibl., I, 4. n. 10, rectificado por Derenbourg, I, 8, n. lo.
(2) v. sobre esta obra y autor y sobre el mencionado Sultán: H. Jalifa, III, 291, 5516. Rossi, Diz., pág. 161. Bernstein, Szafieddini Hellensis carmen arabicum, Leipzic, 1816. Nicoll, Bibl. Bodl., II, 302. Herbelot, Safi Al-holli. Móller, Bibliot. Goth. Catal., pág. 238. De Guignes, Hist. des Huns, t. I, p. I, pág. 250, y v, pág. 340.
CLXIX.
VIAJE à ESPAÑA de un embaxador enviado por Muley Ismael (Sultán de Marruecos) á Carlos segundo, y observaciones que hace en todo lo que vió.
4.0: papel.
Comienza: الخبر عن مرسي جبل طارق
Concluye: * الاندلس انما ينسب اليه
108 fol.: foliación castellana: magrebÃ: algunas mociones: al principio un fol. bl., y en el siguiente el antedicho tÃtulo castellano, que debajo lleva esta nota: Esta Embaxada se hizo por los años 1680 á 1682: epÃgrafes y muchas palabras en carmÃn: anot. marg. con lápiz: un fol. bl. al fin: encuad. en holand.
à pesar de lo que afirma la mencionada nota, hay indicios en el relato (la muerte de Alejandro VIII y la toma de Mons) para asegurar que esta embajada se hallaba en la PenÃnsula en 1691. En la página 91 se ocupa de la conquista de España por los sarracenos, citando á Abdelmelic ben Habib, á Moh. ben Mozain y á Ahmed ArrazÃ. Sauvaire ha traducido esta obra con el tÃtulo, Voyage en Espagne d'an ambassadeur marocain; ParÃs, Leroux, 1884. Gayangos citó esta obra en su Mem. sobre el moro Rasis, pág. 13.
Perteneció á la librerÃa de D. S. Estébanez Calderón.
CLXX.
ATTAFTAZANI, Saadeddin Mesud Ben Omar.
Ø´Ø±Ø ØªÙ„Ø®ÙŠØµ Ø§Ù„Ù…ÙØªØ§Ø (العلوم)
Comentario al EpÃtome de la Llave (de las Ciencias).
4.0: papel: 14-80 cm. por 7-50: 21 lÃn. Pág.
Comienza: Ù†ØÙ…د يا من Ø´Ø±Ø ØµØ¯Ø±ÙˆÙ†Ø§...
Concluye: وصلى الله على سيدنا Ù…ØÙ…د واله وسلم
210 fol.: or.: tÃtulos, epÃgrafes, encuadramientos y texto comentado en carmÃn: anot. marg.
Siracheddin Abu Yakúb Yúsuf ben Abi Moh. ben Alà AssekakÃ, muerto en 626-1228-9, escribió una obra titulada p_L*Jj cuya parte III trata de la Retórica; la cual parte epitomó Chelaleddin Moh. ben Abderrahmán AlkazuinÃ, llamando á su obra j^sAj. Dos Comentarios á este epÃtome hizo AttaftazanÃ, que murió en 791-1388-9, de los cuales uno que es abrevio de otro y se conoce por j«¿xs¿\, está inserto en nuestro ms. Se ha impreso en Calcuta en 1813 y se han hecho otras ediciones en la India: se ha impreso también en Constantinopla en 1843. Da extractos de él Mehren en su Rethorik der Araber (1).
CLXXI.
HAKMUN (Ibn), Abu Abdallah Moh. Ben Selama.
شهاب الاخبار
Llama de las historias.
4.0: papel. Comienza: ÙØ²Ø´ اشبار ابو عبد الله...
Concluye: * بسم الله الرØÙ…ان الرØÙŠÙ…
(l) V. Derenbourg, i, i23,n. 211. Casiri, Bibl., I, pág. 50, n. 211. Rossi, Diz., pág. 182. Sacy, Not. et Ext.,X, pág. 5. Nicoll, Bib. Bodl., pág. 186. Zenker, ii, n. 279.
113 fol.: foliado hasta el 86: aljamÃa: al principio 2 fol. con notas en ár. y castell. muy borradas: el siguiente con una larga nota de Yriarte sobre el ms.: 6 fol. bl. al comedio y otros tantos al fin.
Comprende, en 86 fol., la traducción en aljamÃa de la obra de aquel autor, mencionada con dicho tÃtulo en los n. LXI-2 y LXXXI de este Catál.
Comprende además:
2. Alfadila (excelencia) y inventalla (ventaja) de los azzalaes, que se fazen en los dÃas de la semana. 6 fol.: aljamÃa.
3. Nombres de las lunas (ó meses del año). Comprende, en 15 fol. en aljamÃa, las oraciones que deben hacerse en los meses del año, é indulgencias que con ellas se ganan.
CLXXII.
NOVELAS ÃRABES.
4.0: papel: 18 lÃn. pág.
Comienza: كتاب Ùيه ØØ¯ÙŠØ« زياد بن عامر...
Concluye: * ÙÙŠ خامس ربيع النبوي عام 1138
132 fol.: or.: al principio 2 fol. bl.: epÃgrafes en negro y carmÃn: 5 fol. bl. al fin: encuad. mod., imitación or.
Comprende las siguientes novelas:
1. Historia de Ziyad ben Amir AlkinenÃ, y de las cosas admirables y peregrinas que le ocurrieron en el alcázar de Allaualib: fol. i-35. D. Francisco Fernández y González ha publicado una traducción de esta novela en el Museo Español de Antigüedades.
2. El mancebo hijo del cazador y la doncella prodigiosa: fol. 35-40.
3. Las islas del ámbar, sus maravillas y prodigios: fol. 41-47.
4. La isla de la esmeralda: fol. 47-55.
5. Las maravillas del mar: fol. 55-5g.
6. La isla de las dos estrellas: fol. 59-64.
7. El mancebo prodigioso y la hechicera: fol. 65-96.
8. El Rey Sapor: fol. 70-81.
9. El amante perfumista: fol. 81-94.
10. Las maravillas del mar: fol. 95-104.
11. El PrÃncipe de los Creyentes Chafar Almotauaquil, y lo que le sucedió con la gacela y el hijo del mercader: fol. 105-123.
12. La hechicera prodigiosa: fol. 12 3-131. Este ms. es una copia tomada de un cód. escurialense por D. Enrique Alix, que la terminó según una nota final castellana, en el Escorial, en 19 de Junio de 1848.
CLXXIII.
LEYENDAS ALJAMIADAS 4.0: papel.
Comienza: Ø§Ù„ØØ¯ÙŠØ« ذا موسا...
Concluye: لا ØÙˆÙ„ ولا قوة الا بالله العلى العظيم
103 fol.: aljamÃa: al principio 2 fol. bl.: adornos caligráficos sobre los epÃgrafes de algunas leyendas: 4 fol. bl. al fin: pasta.
Comprende las siguientes leyendas:
1. Alhadits de Musa con Jaco y lo que pasó entre ellos: fol. 1 á 5. Publicada en el t. I de las Leyendas Moriscas.
2. Omar y Hodaifa: fol. 5 á 6.
3. Aparición de un devoto después de su
muerte, á su compañero de penitencia: folio 6 á 14.
4. Estoria que aconteció en tiempo de Isa: fol. 14 á 16. Public, en el t. I de las Ley. mor.
5. Alhadits de Isa con la calavera: folios 16 á 22. Publicada en la misma obra y tomo.
6. Estoria de Job: fol. 23 á 41. Publicada en el mismo tomo y obra.
7. Estoria de la ciudad de Al-latón y de los alkamkames de Salomón: fol. 41 al 61: falta al fin. Publicada por D. E. Saavedra en la Rev. hisp. amer., t. V, n. 19.
8. ProfecÃa de Fr. Juan de Rocasia: fol. 61 al 68.
9. Recontamiento de Suleimán: fol. 68 al io3. Publicada en el t. I de las repetidas Ley. mor.
CLXXIV.
ALCORÃN ABREVIADO. 4.0: papel.
35 fol.: ár. y aljamÃa: falto al principio y fin: maltratadÃsimo.
Contiene un fragmento de una traducción y explicación de los textos alcoránicos en las Suras y aleyas I, 1; LXVII, 1; LXXVIII, 39; LXXIX, 41; LXXXI, 22; LXXXIV, 9; LXXXIX, 10 á 20; CI, 4; CIV, 1.
Comprende además:
2. Receta paralas almorranas.
Un fol. en aljamÃa: al pie trae una nota, que trata de la prisión de Mahoma Algar, alfaquÃ, en 1517, escrita en caracteres castellanos.
3. Fragmento de una cuenta de sueldos. 4.o: aljamÃa.
4. Fragmentos varios en ár.
Comprenden: un fol. con varias recetas: tres fragmentos de una obra sobre el temor de la muerte, y un fol. de un tratado gramatical.
CLXXV.
OMAR BEN ABDALLAH ATTOLAITOLÃ.
4.0: papel: 16 lÃn. pág.
Comienza: الØÙ…د لله الذي خلق الانسان...
Concluye: * الانطاقى الØÙ„بى ويرØÙˆÙ† الطاقى الدعا
161 fol.: paginación castellana: or.: al principio un fol. bl.: al sig. una nota dando razón del
libro y de su copia: 3 fol. bl. al fin: encuad. en holand.
Se titula este ms., en la mencionada nota. Tratado de las aguas termales de Sacedón, añadiendo que concluyó su copia en Madrid, á 14 de Dic. de 1761, D. Pablo Elias Hodar. Es copia deuncód. que se supone hallado por un D. Mariano (Pizzi?), médico de Madrid, escrito en el s. v de la Hégira; pero es una supercherÃa y evidentemente traducción del castellano moderno. El nombre del autor se halla al principio del tratado, después de la introducción.
CLXXVI-CLXXVII-CLXXVIII.
HAMZA BEN ALà BEN AHMED. 4.0: papel: 3 vol.: 13 lÃn. pág.
Comienza el vol. I: بسم الله الرØÙ…ان الرØÙŠÙ… والعاÙية لمن...
Concluye el III: * القايم الزمان عبده
152 fol. el vol. I: or.: al principio, en una cuartilla unida al fol. 1, una nota en ma-grebà mod. dando cuenta de la obra y de su autor: epÃgrafes en carmÃn. 162 fol. el II: lleva en el fol. 1 idéntica nota: miniado en el último. 171 fol. el III: en el primer fol. la misma cuartilla y nota: anot. marg.: algo maltratado de la humedad: 2 fol. bl. al fin: encuad. or.
Es una colección de reglas, ejemplos, amonestaciones, disertaciones y otros tratados, tomados del mencionado autor y de otros, sobre puntos de moral y religión, según la doctrina de los Drusos, sus conocimientos y personajes ilustres.
CLXXIX.
ALCORÃN.
4.0: papel 13-50 cm. por 9-30: 13 lÃn. pág.
Comienza: سوة Ø§Ù„ÙØ§ØªØØ©...
Concluye: * من الجنة والناس
303 fol.: or.: mociones: orlas en las dos primeras y últimas pág. y en algunas del comedio: epÃgrafes de las Suras en carmÃn: texto encuadrado con filetes rojos: 2 fol. bl. al principio, 2 inútiles al fin: encuad. or. moderna. Procedente de la Biblioteca de la Iglesia de Toledo, Cardenal Zelada.
CLXXX.
LIBRO QUE TRATA DE LA CIENCIA JURÃDICA, DE LA LEGAL DE INSTITUCIÓN DIVINA, DE LA LEGAL FUNDADA EN EL ALCORÃN, DE LA FUNDADA EN LAS COSTUMBRES, DE LA ASTRONOMÃA, HUMANIDADES, TRADICIONES, RETÓRICA, ÉTICA, GEOMETRÃA, FILOSOFÃA, MEDICINA Y ORACIONES FÚNEBRES.
كتاب ÙÙŠ علم الÙقه والشريعة ÙˆØ§Ù„ÙØ±Ø§ÙŠØ¶ والسنن والنجوم والادب ÙˆØ§Ù„Ø§ØØ§Ø¯ÙŠØ« والبلاغ والرياضة والÙÙ„Ø³ÙØ© والØÙƒÙ…Ø© والصلاة على الميت
4.o: papel: 14 lÃn. pág.
Comienza: قال كان رجلا من التجار مدينة بغداد...
Concluye: * والØÙ…د لله على كل ØØ§Ù„ تم
32 fol.: or.: algunas mociones: al principio, en un fol., la sig. nota: Ce manuscrit est de la main de Mohanna; il est rempli de fautes: al siguiente el mencionado tÃtulo: 4 fol. bl. al fin: encartonado: sobre la tapa superior, en un escudete, el antedicho tÃtulo.
En esta obra una doncella, esclava de cierto mercader bagdadÃ, diserta brevemente sobre las materias que indica su tÃtulo. A continuación lleva, en 2 fol., unas oraciones, en cuya suscripción dice que la copia se hizo en Modón, año de 1825 del MesÃas, por Mohanna AlmizrÃ: trae después, en 4 fol., una tradición referente á Chafar, Califa de Bagdad. Perteneció á la librerÃa de D. SerafÃn Estébanez Calderón.
CLXXXI.
HISTORIA DE LOS PROFETAS.
4.0: papel: 17 y 21 lÃn. pág.
156 fol.: falto al principio y fin: magrebÃ: epÃgrafes en azul y carmÃn: 17 fol. bl. al principio y fin: en uno de estos últimos esta nota: D. Manuel Bacas Merino. Costó 8o reales en Tánger: encuad. en holand.
Comprende una historia de los profetas Záleh, Abraham, Ismael, José, Moisés, etc. Perteneció á la biblioteca de Don SerafÃn Estébanez Calderón.
CLXXXII.
FARHAT (Germán), AlhalebÃ. 4.0: papel: 17 lÃn. pág.
Comienza: الØÙ…د لله الذي Ø§ØµÙ„Ø Ø¨ÙƒÙ…Ù„ØªÙ‡
Concluye: تم الكتاب بعون الملك الوهاب واليه المرجع والماب
197 fol.: or.: al principio un fol. bl.: epÃgrafes en azul y carmÃn: muchas anot. marg.: al fin 2 fol. bl.: pasta.
Germán Farhat fué un monje maronita, de Alepo, que llegó á ser Obispo de esta ciudad. Se imprimió esta Gramática en Ãnsula Melita, en 1834, con el tÃtulo كتاب Ø¨ØØ« المطالب ÙÙŠ علم العربية
Libro (titulado) Investigación de las cuestiones, que trata del conocimiento de la lengua árabe. Los PP. JesuÃtas de Beirut han hecho en 1883 una nueva edición de ella, con notas del Profesor de Retórica de la Universidad de San José, Said AxxartunÃ. Al fin trae una explicación de los ejemplos de esta Gramática, y un tratado sobre regentes gramaticales, ordenado alfabéticamente. Perteneció á la biblioteca de D. SerafÃn Estébanez Calderón.
CLXXXIII.
AZZANUBARI, Chemaleddin Moh. Almahdà Ben Ibrahim AlhindÃ.
كتاب الرØÙ…Ø© ÙÙŠ الطب والØÙƒÙ…Ø©
Libro (titulado) la Misericordia, que trata de medicina y filosofÃa.
4.0: papel: 19 y 22 lÃn. pág.
Comienza: الØÙ…د لله الدى اخترع من العدم جميع...
Concluye: وسلم تسليما برØÙ…تك يا ارØÙ… الرØÙŠÙ…
39 fol.: magrebÃ: al principio trae 22 fol., entre blancos y útiles, con apuntes de diversas manos, recetas de medicina, un fragmento sobre religión, y una poesÃa del Xerif Alà ben Otsmán AlagzauÃ: entre ellos hay una nota autógrafa de Bacas Merino, dando razón de la obra: el nombre del autor en el epÃgrafe y su patronÃmico al margen: el tÃtulo de la obra en la introducción: anot. marg.: al fin una nota, firmada por Bacas Merino, indicando que el ms. le costó 20 reales en Tetuán: después 2 fol. bl.: encuad. magrebÃ, maltratadÃsima.
El patronÃmico de este autor se ha leÃdo diversamente. Fleischer, en H. Jalifa, leyó Essobomrà y EssinnabrÃ, añadiéndole el bibliógrafo musulmán los del Yemenà y AlmechemÃ: Bacas Merino le transcribió AssembarÃ: en Rieu, Catál., se halla la lectura más aceptable. Según nuestro cód. y el del Museo Británico, este autor fué de la India, según el ms. 807 de Munich, y
H. Jalifa del Yemen: H. Jalifa fija la fecha de su muerte en 815-1412-i3. La obra, que es un compendio de medicina, según dice en la introducción, se halla dividida en 5 capÃtulos (باب), que tratan:
I. Del conocimiento de la Naturaleza.—II. De la naturaleza de los alimentos y remedios.—III. De lo que conviene al cuerpo sano.—IV. Cura de las enfermedades peculiares á cada miembro.—V. Cura de las enfermedades comunes. Perteneció á la biblioteca de D. SerafÃn Estébanez Calderón (1).
(1) V. H. Jalifa, III, 351. n. 598l; VII. 737. Rieu, Catál., pág. 445. Leclerc, Hist. de la Med. ar., II, 292.
CLXXXIV.
ABU MADYAN... Ben Ahmed Ben Moh.Ben Abdelkader AlfasÃ.
تØÙØ© الاريب ونزهة اللبيب
Regalo del inteligente y recreo del prudente.
4.0: papel: 21 y 22 lÃn. pág.
Comienza: الØÙ…د لله اسمى الانسان سما العلوم...
Concluye: * والØÙ…د لله رب العالمين
280 fol.: magrebÃ: al principio 6 fol. bl.: en los 2 siguientes, notas de las obras que el códice contiene, aunque faltan muchas: epÃgrafes en carmÃn y azul: muchas palabras y citas en carmÃn: anot. marg.: encuad. magrebÃ.
Comprende primero, en 69 fol., un tratado de adab ó humanidades, que encierra alabanzas á Mahoma, anécdotas y poesÃas, escrito por el mencionado autor, cuyo nombre debÃa ser Xoaib, si se tiene en cuenta la kunia Abu Madyan que le precedÃa. à continuación trae, en 93 fol., otro tratado del mismo autor, titulado: مجموع الظر٠وجامع الطرÙ
Suma de belleza y conjunto de nobleza, que comienza: الØÙ…د لله الذي زان Ù…ØØ§ÙÙ„ الاخلا se divide en 10 capÃtulos (باب) que contienen anécdotas históricas y literarias. Después de este tratado lleva un Comentario al primero, que comprende, en 116 fol., alhaditses de Mahoma, anécdotas, poesÃas, etc.: no consta el nombre del autor ni el tÃtulo de la obra, que empieza: الØÙ…د لله الذى علم بلقلم علم الانسان
Según la suscripción, se concluyó la copia
de este ms. en el mes de Moharram de 1195-1780-1, por Moh. ben Ornar ben Alà ben Mesud ben Texufin. Perteneció á la biblioteca de D. SerafÃn Estébanez Calderón.
CLXXXV.
ALCORÃN.
4.0: papel: 13 lÃn. pág.
Comienza: سورة Ø§Ù„ÙØ§ØªØØ©...
Concluye: ÙÙ‰ الجنة والناس
314 fol.: or.: al principio una larga nota latina, en 2 fol., sobre el Alcorán, terminada por un elegante dibujo caligráfico: en el fol. 1 recto otra en ár., que se refiere á Alà Bec, hijo de Zain Bec, poseedor de este volumen: los epÃgrafes de las Suras en carmÃn, traducidos en latÃn al margen: muchas anot. marg. en ár.: en el fol. 1 vuelto dice: Bibliotheca Colegii Archiepiscopi Antibarensi: en pasta. Procedente de la Bibliot. de la Iglesia de Toledo: Zelada.
CLXXXVI.
AZZABBAG (Ibn), Moh. Ben Abilkásem AlhimyarÃ.
درة الاسرار وتØÙØ© الابرار
Perla de los arcanos y regalo de los piadosos.
4.0: papel.
Comienza este tratado: الØÙ…د الذى لم يزل بكلمه
Concluye el volumen: * والله تعلى اعلم
221 fol. todo el ms.: magrebÃ: 6 fol. bl. al principio: después uno con el tÃtulo de la antedicha obra é Ãndice, no completo, de todas las que el volumen encierra: epÃgrafes
y muchas palabras en carmÃn: anot. marg.: al fin 6 fol. bl.: encuad. en holandesa.
Este tratado primero comprende, en 117 fol., un panegÃrico de Nureddin Abulhasán Alà ben Abdelchebar... ben Alà ben Abi Talib Axxadilà AlgomerÃ, autor de varias obras ascéticas y xerif muy célebre, cuyas oraciones fueron renombradas entre muslimes, el cual murió en 656-1258-9. Encierra la biografÃa de AxxadilÃ, su nacimiento, maestros, viajes por BerberÃa y Oriente, favores que obtuvo de sultanes y prÃncipes, diplomas que le concedieron los sabios, etc. H. Jalifa cita brevÃsimamente esta obra, III, 199-4915. Según la suscripción, la copia de esta parte del ms. se terminó en la primera década de Zafar de 977—Jul. de 1579.
Comprende además:
2. ABÜLABBAS AHMED BEN ALJATIB BEN KONFUD ALCOSTANTINÃ.
التقييد انس الÙقير وعز الØÙ‚ير
Explicación de la familiaridad del pobre y de la estimación del humilde.
Comienza: الØÙ…د لله الذى جعلنا من امة Ù…ØÙ…د...
Abarca, en 62 fol., una colección de biografÃas de célebres mÃsticos musulmanes: su autor vivÃa en el año 712-1312-13 (1).
3. ABU ZEID ABDERRAHMÃN BEN ALÃ BEN ZÃLIH ALMACUDÃ.
كتاب Ùيه مقصورة نبوية على Ù…Ø¯Ø Ø®ÙŠØ± البرية
(l) Lafuente Alcántara, CaÃ., n. 158. Casiri, Biil., I, 344, n. 904. H, Jalifa, I, 247, n. 464.
Libro que contiene la Makzura Nabuiya en loor de la mejor de las criaturas.
Comienza: ارقني بارق منجد اذ سري...
Es una poesÃa rimando en ا sin madda (ó sea makzura), cuyo tÃtulo indica su asunto. Su autor nació en Granada en 736-i335-6, y murió en Fez en 807-1404-5 (1). Lleva muchas anotaciones interlineales y marginales.
4. XIHABEDDIN ABULABBAS AHMED BEN MOH. BEN ISA ALBORNUSÃ ALFASÃ ALJAZZAR, ZARRUK.
Comienza: الØÙ…د لله ØÙ…د Ù…Ø¹Ø±ÙØªÙ‡...
Comprende, en 9 fol., un Comentario del mencionado autor, que murió en 896-1490-1, á una poesÃa titulada قصيدة ششترية PoesÃa xoxterÃ, sobre asuntos
religiosos, escrita por Abulhasán Alà ben Abdallah Axxoxterà AnnomairÃ, español, natural de Xoxter, alquerÃa del reino granadino, que murió en Damieta en 708-1308-9 (2).
5. ABU ABDALLAH MOH. BEN MOH. ALMACHEZÃ.
Comienza: ... الØÙ…د لله الØÙ…يد الاعلى
Comprende, en 19 fol., una colección de poesÃas de este autor que menciona en el epÃgrafe, referentes á las Suras del Alcorán. Según la suscripción, la copia es de Abdelaziz ben Yúsuf AlharrÃ. Después lleva; en 3 fol., varias poesÃas, una
(1) V. Casiri, Bibl., I, 3 y 6. Derenbourg, I, página 23, n. 32. Laf. Ale, CaÃ., n. 167. H. Jalifa, VI, 73, n. 12757, señala su muerte en 804-1401-2.
(2) V. Casiri, Bibl., I, 221, n. 734; 222,n.738-3.o; 230, n. 772: 352, n. 154I-2.o; II, 339, n. 1805-1.o
de cierto Abulhachar, y apuntes biográficos de los cuatro grandes imames muslÃmicos.
6. Zeid (Ibn Abi), Abu Moh. Abdallah.
Comienza: قال ابو Ù…ØÙ…د عبد الله بن ابى زيد قال بعضهم...
Comprende, en 6 fol., un tratado poético sobre puntos de derecho musulmán. Al fin lleva esta nota: Manuel Bacas Merino, costó 100 r.s en Tánger. Procede de la librerÃa de D. SerafÃn Estébanez Calderón.
CLXXXVII A CCIV.
ALCORÃN.
4.0 papel: 18 vol.: 16 cm. por 10-50: 10 lÃn. pág.
Comprende un Alcorán incompleto, encuadernado separadamente en los antedichos volúmenes, cada uno de los cuales ofrece estos pormenores bibliográficos: magrebÃ: mociones y signos ortográficos en diversos colores: al principio un recuadro miniado: texto encuadrado en filetes rojos y azules: algunas anot. marg. en color: encuad. magrebÃ: en los tejuelos esta nota: Procedente de Tetuán. 1860. Adquirido por compra. Las Suras se distribuyen del modo siguiente en los diferentes números:
CLXXXVII. Comprende, en 25 fol., desde la Sura I á la aleya 135 de la II.
CLXXX VIII. En 25 fol., de la aleya 135 á la 253 de la Sura II.
CLXXXIX. En 24 fol., de la aleya 86, Sura V, á la III de la Sura VI.
CXC. En 24 fol., desde la 111, Sura VI, á la 86 de la Sura VII
CXCI. En 23 fol., desde esta última á la aleya 42 de la Sura VIII.
CXCII. En 23 fol., desde la aleya 94, Sura IX, á la 8 de la Sura XI.
CXCIII. En 24 fol., desde ésta á la 53 de la Sura XII.
CXCIV. En 24 fol., desde ésta á la aleya 1 de la Sura XV.
CXCV. En 23 fol., desde ésta á la aleya 1 de la Sura XVII.
CXCVI. En 23 fol., de la aleya 74, Sura XVIII, á la i35.
CXCVII. En 23 fol., de la aleya 23, Sura XXV, á la 57 de la Sura XXVII.
CXCVIII. En 23 fol., de ésta á la aleya 45 de la Sura XXIX.
CXCIX. En 24 fol., desde ésta ala aleya 31 de la Sura XXXIII.
CC. En 24 fol., desde la aleya 27, Sura XXXVI, á la 33 de la Sura XXXIX.
CCI. En 24 fol., de ésta á la aleya 47 de la Sura XLI.
CCII. En 23 fol., déla aleya 1, Sura XLVI, á la 31 de la Sura LI.
CCIII. En 24 fol., de ésta ala aleya 1 de la Sura LVII.
CCIV. En 26 fol., de la SuraLXVII á la LXXVII.
CCV.
AZZECHACHI, Abulkásim Abderrahmán Ben Ishak.
الامالى
Los Dictados.
4-papel. V.v
Comienza: منقول من امالى ابن القاسم
Concluye: * الصبا ومنك القبول
83 fol.: or.: al comenzar el texto esta nota: Diván de Abderrakmán ibn el ZutchatchÃ: epÃgrafes en morado: al fin 3 fol. con varias correspondencias numéricas de las letras
|